Revista
En 1995, España contaba con 13.500 dentistas, y en 2014 la cifra se ha elevado hasta los 34.000, lo que supone un aumento del 152%. Esta evolución responde, a juicio del Consejo de Dentistas, a la apertura de nuevas universidades que imparten este grado, que se sitúa ya en 21 (9 públicas y 12 privadas) lo que convierte a España en el país con más facultades por habitante y uno de los pocos que permite cursar este grado en universidades privadas. Ésta y otras cuestiones han sido abordadas durante la “XI Jornada de Información Odontológica: plétora de Facultades y Dentistas en España” celebrada recientemente en la sede del Consejo en Madrid.
De izda. a dcha.: Honorio Bando, Cristina Abarca, Óscar Castro, José Carlos de la Macorra, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Odontología, y Enrique García.
Junto con el presidente del Consejo General de Dentistas, Dr. Óscar Castro Reino, han participado como ponentes Cristina Abarca del Villar, subdirectora adjunta de Coordinación y Seguimiento Universitario del Ministerio de Educación; José Carlos de la Macorra, presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Odontología y Enrique García Sánchez, presidente de la Comisión de Evaluación de Ciencias de la Salud de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Óscar Castro iniciaba su participación en esta jornada, que ha estado moderada por el doctor Honorio Bando, Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, centrándose en las cifras de las que dispone el Consejo y que avalan la constante petición de la organización colegial de limitar el acceso a las facultades privadas. Esta restricción frenaría la tendencia que obliga a muchos de los nuevos graduados a marcharse fuera de España. No en vano, en 2007, un 8,2% solicitaron al Consejo el certificado de buena conducta (documento indispensable para ejercer en otros países) mientras que en 2014 la cifra se situaba en el 57%, con 900 solicitudes.
En este sentido, José Carlos de la Macorra ha señalado que sí existe un problema de exceso de dentistas, fundamentalmente promovido por el número de dentistas que se gradúan en universidades privadas, ya que “el 60% de los dentistas salen de las 9 universidades privadas, y el 40% de las 12 universidades públicas".
Por su parte, Cristina Abarca del Villar ha apuntado que, para frenar esta tendencia, las universidades privadas que no cuentan con una nota de corte que limite el acceso a sus facultades, tienen (desde hace aproximadamente dos años) la obligación de comunicar al Ministerio el número de plazas que van a ofertar. Además, ha precisado que “por cada plaza de Odontología que se oferta en una universidad pública, 5 personas la solicitan como primera opción”.
Por último, Enrique García Sánchez ha expuesto los criterios de verificación y acreditación estipulados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para la aprobación de los nuevos centros que imparten el grado de Odontología, así como los másteres y doctorados, y ha recordado que todas las universidades cuentan con inspecciones periódicas para comprobar que se cumplen los estándares necesarios, tanto en calidad como en número de alumnos y personal docente.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.