Revista
Más de un centenar de asistentes pusieron de manifiesto el interés despertado por la sesión científica SEPA-GSK, que el pasado 13 de junio se celebró en el Centro de Convenciones MAPFRE de Madrid y que sirvió para actualizar conocimientos sobre la vinculación entre la salud bucodental y los riesgos sistémicos.
La creciente evidencia científica sobre las repercusiones que puede tener la presencia de una enfermedad periodontal sobre el riesgo sistémico de una persona ha abierto un esperanzador campo de investigación básica y clínica. Los datos disponibles no solo confirman esta vinculación, sino que también sugieren que un adecuado cuidado de la salud bucodental puede inducir estos riesgos sistémicos.
Para tratar de arrojar luz sobre este ámbito, SEPA y GlaxoSmithKline han unido sus fuerzas, organizando una sesión científica que tuvo una excelente acogida. Durante este encuentro se abordaron las principales cuestiones que se plantean actualmente en relación a la conexión entre enfermedades sistémicas y salud bucodental.
Como ponentes, se contó con la participación de los doctores Lorenzo de Arriba (Profesor Asociado, Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid), Gerardo Gómez Moreno (Profesor Titular, Facultad de Odontología, Universidad de Granada) y Oriol Sibila (Médico Adjunto del Servicio de Neumología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona)
Inicialmente, el Dr. Lorenzo de Arriba resumió las repercusiones sistémicas de las enfermedades bucodentales; por su parte, el Dr. Gerardo Gómez Moreno revisó las consecuencias de la salud bucodental y las enfermedades sistémicas; el Dr. Oriol Sibila profundizó en el efecto de la salud bucodental en las infecciones respiratorias. Además, los ponentes debatieron sobre aspectos prácticos relacionados con las repercusiones bucodentales de las enfermedades sistémicas, la xerostomía y las medicaciones crónicas, así como sobre los riesgos y cuidados en las personas portadoras de prótesis dentales.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!
El 12 de mayo es el día mundial de la periodoncia ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.
BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.
El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.