Revista
El biomimetismo ha llegado para quedarse en la Implantología actual. Esta nueva disciplina, que trata de buscar soluciones tecnológicas inspiradas en los diseños de la naturaleza, ofrece recursos innovadores a problemas clásicos en la terapia de implantes. En el marco de la 49ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que se celebró recientemente en Barcelona, el Prof. Dr. Nelson R. Pinto, de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile), mostró como esta nueva frontera de la Implantología se está superando con éxito. Y es que, como reconoce, “independientemente de nuestras habilidades, de la sofisticación de nuestras técnicas o del empleo de los más costosos biomateriales, siempre nos enfrentamos a la posibilidad de no lograr el resultado deseado”. Conseguir un correcto manejo de los tejidos duros y blandos es una de las claves del éxito funcional y estético en la moderna terapia de implantes. Para alcanzar este fin se han investigado durante décadas nuevos y sofisticados recursos terapéuticos y quirúrgicos; sin embargo, el reto y el deseo de los implantólogos ha sido siempre lograr esto de la forma más natural posible. Ahora, este anhelo está más cerca de ser una realidad clínica cotidiana.
Regenerando los tejidos bucales de la forma más natural
En los últimos años se ha intensificado la investigación para tratar de comprender los mecanismos intrínsecos que llevan a la regeneración tisular. Como asegura el Prof. Pinto, “gracias a la mejor comprensión de estos complejos mecanismos de regeneración que están presentes en cada ser viviente, hemos podido alcanzar una nueva frontera de posibilidades para lograr el éxito y la regeneración naturalmente guiada es hoy día posible”. La Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos (FRP-L) es un concentrado sanguíneo que, asociado a los últimos conceptos biomiméticos, permite potenciar la capacidad natural de reparación tisular. “Hemos introducido un nuevo concepto para la regeneración de tejidos duros y blandos que permite cambiar significativamente la forma de tratar a nuestros pacientes”, afirma el experto chileno, que cuenta con más de 14 años de experiencia en la investigación y aplicaciones clínicas de FRP-L como material de regeneración en Implantología oral y Medicina.
La Regeneración Naturalmente Guiada busca lograr, a través del potencial reparativo tisular de cada individuo, la regeneración de tejidos duros y blandos. Como explica el Prof. Pinto, “esto se consigue mediante mecanismos de estimulación, diferenciación e inducción celular, utilizando para ello factores de crecimiento y elementos celulares autólogos obtenidos de la forma más natural posible”; de esta forma, añade, “evitamos la manipulación y el uso de sustancias químicas exógenas”.
El potencial de este tipo de abordaje, como asegura este experto, se fundamenta en que “ahora hemos podido obtener Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos, que contiene una gran diversidad y riqueza de factores de crecimiento y una variedad de proteínas y células responsables, en gran medida, de la regeneración tisular”.
Cambio revolucionario
El empleo de este novedoso recurso está modificando radicalmente la Implantología moderna, motivando la introducción de cambios fundamentales en la forma de planificar y realizar los tratamientos y técnicas regenerativas hasta ahora disponibles, llegando incluso a modificar paradigmas establecidos en relación a la evolución de los procesos reparativos conocidos.
Este nuevo abordaje, partiendo de este recurso natural, está posibilitando el desarrollo de las denominadas “superficies inteligentes” en implantes dentales. Como detalla el Prof. Nelson R. Pinto, “la modificación de la superficie de los implantes pretende conseguir una relación más amigable y predecible con los tejidos circundantes (duros y blandos) en el lecho receptor de un implante”; según su experiencia, “con esto se logra acelerar el proceso de osteointegración, evitar la necrosis ósea y disminuir la retracción gingival, desafíos constantes en la práctica diaria Implantológica”.
¿Y qué nos deparará el futuro?
Las promesas que ofrece este tipo de abordaje permiten albergar nuevas esperanzas en este ámbito. Aunque los mecanismos de regeneración tisular son extremadamente complejos, “se va progresando diariamente un poco más en la comprensión de los mismos”, admite este experto, quien subraya que “el biomimetismo está alcanzando su máxima expresión, con un denominador común, lograr mayores beneficios para nuestros pacientes al simplificar los tratamientos, disminuir los tiempos y costos y lograr la mayor predecibilidad a largo plazo”.
Se espera que en los próximos años los avances tecnológicos facilitarán la obtención de
cada vez mayor información que pueda ser útil en este campo. La tendencia es, según el Prof. Pinto, “acercarnos cada vez más a los principios naturales”. Mientras tanto, asegura, “ahora ya apostamos por la simplificación de las técnicas, que en algún momento se tornaron muy complejas; nuestro deseo es simplificar los tratamientos, hacerlos menos invasivos y utilizar la tecnología digital en beneficio del paciente”.
La utilización de la regeneración tisular naturalmente guiada en diversas áreas de la Medicina ha permitido expandir las posibilidades de tratamientos regenerativos patologías crónicas de alta incidencia (como úlceras de diversa etiología, cuyo tratamiento continua siendo un desafío no resuelto para la Medicina actual).
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.