Revista
Las recesiones gingivales son alteraciones que afectan a un gran número de pacientes en la actualidad. Los mayores problemas que producen son cambios a la estética, hipersensibilidad dentinaria y la aparición de caries en las superficies radiculares expuestas al medio oral.
Son de etiología multifactorial y además se relacionan a factores predisponentes que dependen de características propias de cada paciente. A lo largo de los años, se han desarrollado numerosas clasificaciones que buscan una manera adecuada y fácil de diagnosticar las recesiones, como también de proponer tratamientos y poder predecir su cubrimiento.
Su tratamiento puede ser conservador o bien necesitarse de alguna intervención quirúrgica para poder lograr un cubrimiento radicular. Entre estas técnicas, se describen la utilización de diversos tipos de colgajos, injertos y el uso adyuvante de L-PRF.
El objetivo del actual trabajo es dar a conocer dos casos clínicos en los cuales se ha realizado el cubrimiento de múltiples recesiones gingivales mediante la técnica quirúrgica de túnel en combinación con autoinjerto de tejido conectivo palatino y L-PRF, así como también describir su resultado a largo plazo.
Como resultado, el cubrimiento de recesiones gingivales mediante dicha técnica, ha demostrado en estos casos ser una terapia predecible, que permite una regeneración de los tejidos gingivales y mejorar los niveles de inserción de manera eficiente, estética
y altamente estable en el tiempo.
También puede consultar el artículo completo en el nº 9 de la revista El Dentista Moderno. Págs.26-37
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.