Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Novedades de la ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, a examen

El Consejo General de Dentistas ha celebrado recientemente la IV Jornada de Información Odontológica que bajo el título “La Publicidad Sanitaria y la Protección de Datos” contó con la participación de Carmen Abad Luna, Jefe del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Carlos Lema Devesa, Catedrático de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; Jesús Rubí Navarrete, Adjunto al Director General de la Agencia Española de Protección de Datos; Alfonso Villa Vigil, Presidente del Consejo General de Dentistas y Honorio Bando Casado, Doctor en Derecho y moderador de la Jornada.

En su intervención, Carlos Lema explicó la normativa que regula la publicidad sanitaria y aclaró los casos en los que se estaría incurriendo en una publicidad ilícita como por ejemplo cuando se atente contra la dignidad de la persona o vulnere valores y derechos reconocidos en la Constitución, cuando se incite a un menor a la compra de un bien o servicio, en los casos en que la publicidad fuese subliminal, o si se infringiera la normativa específica de determinados productos, actividades o servicios. Además, la publicidad no debe ser engañosa, desleal ni agresiva por lo que deberá ajustarse a criterios de transparencia y exactitud, evitando cualquier sesgo que pueda causar perjuicio a la seguridad de las personas. De este modo, la publicidad de medicamentos con receta o la publicidad de cualquier medicamento para combatir enfermedades como el cáncer o la diabetes no se pueden publicitar al público general.

De izquierda a derecha: Jesús Rubí Navarrete, Adjunto al Director General de la Agencia Española de Protección de Datos; Carmen Abad Luna, Jefe del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Alfonso Villa Vigil, Presidente del Consejo General de Dentistas;Carlos Lema Devesa, Catedrático de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; Honorio-Carlos Bando Casado, Doctor en Derecho y moderador de la Jornada. De izquierda a derecha: Jesús Rubí Navarrete, Adjunto al Director General de la Agencia Española de Protección de Datos; Carmen Abad Luna, Jefe del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Alfonso Villa Vigil, Presidente del Consejo General de Dentistas;Carlos Lema Devesa, Catedrático de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; Honorio-Carlos Bando Casado, Doctor en Derecho y moderador de la Jornada.

 

 No incurrir en el engaño

Lema explicó que a la hora de elaborar una campaña publicitaria hay que tener especial cuidado para no incurrir en el engaño y apuntó que se considera engañosa no solo aquella publicidad que contiene información falsa, sino también aquella que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación, induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su toma de decisión de compra. Aclaró que se considera publicidad desleal la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento de compra con el debido conocimiento de causa. De esta forma, si la información que se ofrece fuese poco clara, ininteligible, ambigua, no se ofreciera en el momento adecuado, o si no se diera a conocer el propósito comercial del anuncio cuando no resulte evidente por el contexto, estaríamos también ante un caso de publicidad desleal. No obstante, señaló que en materia de publicidad engañosa son decisivas las encuestas de opinión para aclarar si una campaña es o no engañosa.

En cuanto a la publicidad específica que regula a los profesionales sanitarios destacó la prohibición de que un profesional sanitario pueda realizar publicidad o promoción dirigida al público general, ya sea actuando en su nombre, profesión, especialidad, cargo o empleo, respaldando utilidades preventivas, terapéuticas, de rehabilitación o cualquier otra pretendida finalidad sanitaria, así como promocionar o publicitar actividades de diagnóstico, pronóstico o prescripción. Además, esta prohibición alcanza también a cualquier persona o entidad que aparente carácter sanitario sin serlo.

Por otro lado, advirtió de la necesidad de que los centros o establecimientos sanitarios así como los servicios que ofrecen deben contar con la autorización sanitaria por parte de las autoridades sanitarias competentes.

Estrictamente de ámbito nacional

Por su parte, Carmen Abad, señaló que la legislación que regula la publicidad de los productos sanitarios es estrictamente de ámbito nacional ya que ninguna directiva europea regula esta materia. Explicó las novedades de la ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios donde se contempla que están prohibidos los anuncios publicitarios dirigidos al público en general donde se promocionen o menciones marcas comerciales de productos sanitarios que estén destinados a ser utilizados o aplicados exclusivamente por profesionales sanitarios.

Asimismo, y en base al artículo del Real Decreto 1591/2009, apartados 7 y 8, la publicidad de tratamientos o productos sanitarios debe indicar las contraindicaciones y los posibles efectos secundarios, si los hubiera. Además, insistió en la prohibición de cualquier mención que haga referencia a una autoridad sanitaria (salvo la publicidad promovida por las Administraciones Públicas), o a recomendaciones formuladas por científicos, profesionales de la salud u otras personas que puedan, debido a su notoriedad, incitar a su utilización.

En cualquier caso, si existiese o se tuviese la sospecha razonable de un riesgo inminente o grave para la salud, las autoridades sanitarias -como medida cautelar- podrán limitar, prohibir o suspender la publicidad, así como la fabricación, comercialización o utilización tanto de productos sanitarios, como de cosméticos o productos de cuidado personal. Por último, recordó la obligación de notificar los incidentes a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios no solo por parte de los fabricantes, importadores y distribuidores sino también por parte de los profesionales sanitarios.

Para finalizar la Jornada, Jesús Rubí Navarrete repasó la legislación que regula la protección de datos en la actividad publicitaria, advirtiendo que, además de la Ley General, existen leyes específicas que regulan la protección de datos en los distintos canales de comunicación como ocurre por ejemplo en las comunicaciones comerciales electrónicas ( e-mails, SMS, MMS), comunicaciones por teléfono o por correo postal. En todo caso, la obtención de datos –con las excepciones legales- tiene que llevarse a cabo previo consentimiento del interesado y una vez que éste haya sido informado adecuadamente sobre el uso y tratamiento. Se refirió también a la revocación del consentimiento, señalando que ésta debe poder hacerse a través de un medio sencillo, gratuito y que debe llevarse a cabo en un plazo de diez días.

 Está prohibida:

- La publicidad sobre medicamentos con receta dirigida al público general

 - La publicidad destinada al público general de productos sanitarios de una marca determinada que se utilicen o apliquen exclusivamente por profesionales sanitarios

 - Con excepción de la publicidad promovida por las Administraciones Públicas, está prohibida cualquier mención a una Autoridad Sanitaria o recomendaciones de científicos, profesionales de la salud u otras personas que, debido a su notoriedad, puedan incitar a la utilización de determinados productos comerciales

 La publicidad de tratamientos y productos sanitarios debe indicar las contraindicaciones y los posibles efectos secundarios

Más noticias
Salugraft curso nota premsa OD DM (1)
Eventos

Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI. 

COMUNIDAD HIGIENE SEPA Gráfico pegado 2
Actualidad

Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España. 

Dr. Francisco Cabrera Panasco. Presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas
Actualidad

El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

Máster IA enfoque digital mini
Eventos

El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.

Portada hialuronidasa AEMPS
Actualidad

La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.

DR CARLOS GAVIRA
Edición Especial 2025

El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.

 

INVISALIGN CON ENLACE
Contenido Patrocinado

El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente. 

 

PHOTO 2025 05 03 10 45 00
Portada

La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.

ASPE NACEX COSLADA 4
Actualidad

La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas