Revista
El objetivo de este artículo es presentar el caso clínico de un paciente diagnosticado con periimplantitis y tratado con un protocolo quirúrgico. El implante se descontaminó utilizando el innovador sistema de limpieza de implantes dentales GalvoSurge que funciona con un protocolo electrolítico.
El paciente fue diagnosticado con periimplantitis 8 años después de la colocación de un implante dental en posición 21 (Fig. 1). Se observó una inflamación de los tejidos blandos periimplantarios asociada con sangrado al sondaje y profundidades circunferenciales de sondaje de 7-9 mm alrededor del implante. En la radiografía periapical se apreciaba claramente una pérdida de hueso estrecha intraósea (Fig. 2).
Debido al defecto intraóseo relacionado con la infección periimplantaria, se planificó la retirada de la prótesis y la realización de regeneración ósea para volver a tener función y estética. Como el defecto óseo era estrecho (intraóseo profundo, estrecho) y el paciente tenía un biotipo gingival favorable que aseguraba un buen cierre del tejido
blando, se llevó a cabo un protocolo abierto para el manejo quirúrgico.
Tras retirar la corona (Fig. 3), se infiltró la zona con articaína 4%, se realizaron incisiones intrasulculares y se elevó un colgajo mucoperióstico a espesor total. Se retiró cuidadosamente el tejido de granulación infectado con una cureta quirúrgica
y una lima para hueso periodontal (Fig. 4), siempre con cuidado para no contactar ni dañar la superficie del implante.
Tras eliminar el tejido de granulación, se descontaminó la superficie del implante utilizando el sistema de limpieza de implantes dentales GalvoSurge (Fig. 5).
Una vez completado el ciclo de tratamiento de dos minutos con el sistema de limpieza de implantes dentales GalvoSurge, se enjuagó el área alrededor del implante y debajo del colgajo con una cantidad copiosa de suero salino estéril, para limpiar cualquier residuo de coágulo o de solución salina y mostrar la superficie limpia del implante (Fig. 6).
Una vez se descontaminó la superficie del implante se llevó a cabo una regeneración ósea guiada. En este caso se utilizó un sustituto de hueso hidratado con sangre del paciente (Fig. 7). Se volvió a instalar la corona y se recortó una membrana de colágeno en la que se perforó un orificio para poder colocarla como un delantal circunferencialmente alrededor del implante, cubriendo el espacio injertado y extendiéndola al hueso adyacente (Fig. 8). Dado que el defecto óseo era estrecho y sin pérdida ósea vertical, en este caso se siguió un protocolo quirúrgico abierto. Los colgajos circundantes se adaptaron acercándolos alrededor de la corona y se suturaron
con una sutura de Teflón 4 0 (Fig. 9).
Tras el procedimiento quirúrgico, se le suministraron al paciente antibióticos sistémicos,
analgésico y un enjuague bucal antiséptico posoperatorio de clorhexidina al 0,2%.
También puede consultar el número 63 de DM El Dentista Moderno
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.