Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

El 24% de los españoles afirma automedicarse en el último año

El 24% de los españoles se automedica, según el IV Estudio de Salud y Estilo de Vida Aegon, que se centra en el análisis del estado de salud, del estilo de vida y de los hábitos y conductas relacionados con la salud y el bienestar emocional de los españoles. El dato indica que, a pesar de la notable reducción experimentada en 2020, hay un ligero repunte de 1,3 puntos porcentuales en la cifra de personas que se automedica este 2021.

“Aunque la pandemia nos volvió más responsables y cautelosos a la hora de cuidar nuestra salud, con la consiguiente reducción de prácticas tan peligrosas como la automedicación sin supervisión de un profesional médico, no debemos bajar la guardia. Con la progresiva vuelta a la normalidad que estamos viviendo no pueden retomarse hábitos tan preocupantes como este”, apunta Belén González, directora de salud de Aegon.  

Casi el 40% de los encuestados afirma que el principal motivo para automedicarse es porque saben lo que les va a recetar el médico, teniendo en cuenta los síntomas que experimentan, este ha sido el motivo que más ha crecido respecto a 2020 (más del 12%). El segundo motivo más común de automedicación, que representa al 36% de los encuestados, es para tratar enfermedades que no se consideran graves. En tercer lugar, acumulando un 17,6%, los encuestados señalan las largas listas de espera para conseguir cita. Por otro lado, la razón de no perder el tiempo en ir a consulta se ha visto reducida un 12% frente a 2020.

Preocupa ver que de las personas que afirman automedicarse, muchos afirman utilizar productos por prescripción de un influencer o famoso, es decir, terceros que no son profesionales de la salud. Es el caso de productos para tratar enfermedades leves como catarros (21,3%) o suplementos vitamínicos (15%). En este caso, son más hombres los que afirman recurrir a influencers o famosos en una mayor medida respecto a las mujeres (23,3% vs 17,9%).

Respecto al tipo de medicamentos que se toma sin prescripción médica, el 71,5% para paliar síntomas o dolores ocasionales no asociados a una enfermedad (como dolores de cabeza o musculares, problemas de estrés o de insomnio) y el 53,3% para enfermedades leves ocasionales (como resfriados o catarros). Llama la atención que, en 2020 eran los medicamentos para enfermedades leves los que lideraban en cuanto a automedicación se refiere, representando a más del 70% de los encuestados, viéndose una considerable reducción este año. Por su parte, aquellos medicamentos destinados para tratar enfermedades crónicas o síntomas psicológicos, son comprados por el 9% y el 10% de los encuestados sin receta médica.

Cabe destacar que, en la mayoría de los casos, los medicamentos más consumidos sin prescripción son de tipo antiinflamatorios/analgésicos (76,9%), seguido de antibióticos (12,9%) y ansiolíticos y/o antidepresivos (11,1%).

Perfil de la persona que se automedica

Si atendemos al género, las mujeres son más propensas que los hombres a tomar medicamentos sin prescripción médica (28,2% vs 20,5%), una cuestión a destacar teniendo en cuenta que el año pasado fueron los hombres los que más recurrían a esta práctica (24,70% vs 21,60%). Por edades, se observa que los españoles de entre 26 y 40 años son los que más recurren a la automedicación (31,1%), mientras que los mayores de 65 son los que menos lo hacen (15,5%). Según la situación laboral, los encuestados que no trabajan se automedican menos que aquellos que sí tienen empleo (21,7% vs 26,9%).

Además, aquellas personas que llevan un estilo saludable consumen en menor medida medicamentos sin prescripción médica. De este modo, casi el 80% de los encuestados que puntúan su estilo de vida por encima de 8 no se automedica, frente al 35,8% que puntúa su estilo de vida por debajo de 4 y sí toma medicamentos sin receta.

Asimismo, se observa que aquellas personas que afirman automedicarse puntúan tanto su estado de salud física (6,76) como emocional (6,23) por debajo de las que no recurren a la automedicación.

La misma correlación se establece con la felicidad y el grado de satisfacción con la vida, ya que aquellos que se automedican afirman sentirse felices con menor frecuencia, mientras que las personas que dicen no automedicarse afirman tener un 8% más de grado de felicidad.

En relación a las comunidades autónomas, vemos que los madrileños son los que más se automedican, alcanzando al 33% de toda la región, doblando la cifra registrada el año anterior (16%). En segundo lugar, se posiciona Cataluña, con un 28% de encuestados que afirma automedicarse. Además, Canarias ocupa la tercera posición con un 27,8% de los encuestados. Por otro lado, Extremadura es la comunidad en la que menos se realiza esta práctica, con un 11,8%.

En relación al año anterior, se observa un crecimiento generalizado respecto a los datos de 2020 en comunidades como Castilla-La Mancha o Castilla y León, así como una importante reducción del 10% en Andalucía, la comunidad que registró la cifra más alta el pasado año.

Los expertos de Aegon, dentro del marco del Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos, señalan la importancia de acudir siempre a un profesional antes de tratar cualquier síntoma o enfermedad por nuestra cuenta. El consumo de una medicación incorrecta y sin control médico puede llegar a complicar el cuadro clínico, además de generar intoxicación si las dosis son elevadas, entre otros efectos de riesgo que esta práctica puede ocasionar en la salud de las personas.

Más noticias
INCYDE CAMARA DE COMERCIO  48 (2)
Eventos

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

FACULTAD ODONTOLOGÍA UCM
Actualidad

La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.

Alberto Monje posado
Entrevistas a doctores/as

Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.

Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

ChatGPT Image 11 jul 2025, 11 33 37
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas