Revista
DM.- Recientemente ha creado su Centro de Investigación en tecnología 3D. ¿Cuál es el objetivo de este centro?
Dr. Óscar González (Dr. O.G.).- El objetivo es crear un espacio para dejar paso a la innovación y el desarrollo de ideas. No siempre es fácil en el día a día encontrar tiempo y las condiciones para pararse y dedicar un momento a reflexionar. Eso, acompañado de un equipo capacitado e implicado, hace que tengamos muchas esperanzas y que lo pasemos bien. Es cierto que hacer todo eso desde el ámbito privado es difícil y es un esfuerzo, por eso es un centro pequeño sin aspiraciones a más, pero lo cierto es que estoy como un niño en el patio del recreo. En cuanto a la elección de la tecnología 3D, creo que el conocimiento en esa materia está muy atomizado (industria, ingenieros, clínicos, técnicos…). Quiero entender cómo funciona todo y obligarme a mí mismo a desarrollar formas de aplicar esa tecnología para mejorar la vida de mis pacientes… Aún así, yo sigo creyendo firmemente en el trabajo manual “artesanal” bien hecho. Pero no puedo vivir de espaldas a lo que está sucediendo…
DM.- Usted también dirige el centro de formación “Atelier Dental”. ¿Qué tipo de formación ofrece y a qué perfil de profesional está dirigida?
Dr. O.G.- En estos momentos desarrollamos dos programas de formación en formato modular y de duración anual, además de cursos para grupos por petición. La idea es compartir ciencia pero muy unida a la práctica clínica, de manera que sea una formación eminentemente práctica pero con unas bases sólidas. Trato de honrar a mis maestros que tanto cariño y pasión dedicaron y dedican a enseñar, por muy tozudo que yo fuese… De ellos aprendí que hemos ido evolucionando desde un tiempo en el que todos éramos generalistas. Después, especialistas. Tras estos, ¡llegó el turno de los super especialistas! Y creo que ahora es el momento de los super generalistas… Es decir, que debemos tener una visión amplia de la salud oral en conjunto y por eso creo que la odontología interdisciplinar es una realidad y será la tendencia futura de nuestra profesión. Lo que sí me gustaría es aprovechar para romper una lanza en favor de nuestra profesión. Creo que como en todas las profesiones hay proyectos más dedicados a las personas o más empresariales, liderados por gente mas ética o menos. Eso ocurre en todos los ámbitos y no solo en la odontología.
Pero lo que sí veo es a tantos y tantos compañeros que anteponen a sus pacientes a todo lo demás, que buscan formación y estímulo prácticamente durante toda su carrera, que cuando algo no sale bien, sufren. Creo que tenemos una fama en gran parte inmerecida, en muchas ocasiones porque vivimos en
nuestras clínicas aislados y, por qué no decirlo, porque a veces no somos muy buenos entre compañeros. Pero sí que creo que el paciente es lo primero para un grupo muy amplio de profesionales y mantenemos un espíritu de mejora constante.
También puede consultar el número 62 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.