Revista
El Consejo Europeo de Dentistas (CED), en colaboración con la Organización Regional Europea (ORE) de la Federación Dental Internacional (FDI), ha elaborado un folleto informativo sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM) para los dentistas, en la que se resumen los aspectos más importantes que deben tener en cuenta los dentistas a la hora de prescribir antibióticos.
En la actualidad, la profesión dental es responsable del 10% de las prescripciones de antibióticos y las últimas investigaciones muestran que el 80% de esas prescripciones son inapropiadas, por lo que la administración adecuada es fundamental. Los dentistas deben estar familiarizados con las guías nacionales de prescripción y solo prescribir algo diferente con justificación.
Tal y como explican desde el Consejo Europeo, “los antibióticos están indicados sólo si una infección dentógena se acompaña de fiebre o malestar o signos sistémicos como hinchazón, linfadenopatía o trismo. Y siempre en caso de signos de sepsis el paciente debe ser remitido inmediatamente para atención hospitalaria de urgencia”.
Tanto desde la FDI como del CED recuerdan que en caso de prescribir antibióticos recomiendan que las indicaciones deben estar basadas en la evidencia, utilizar el antibiótico de espectro más estrecho durante el período más corto, utilizar la dosis y la duración correctas, utilice sólo un antibiótico siempre que sea posible, educar a los pacientes para que tomen los antibióticos exactamente cómo se les ha recetado y sensibilizar sobre los riesgos de los antibióticos y el desarrollo y propagación de infecciones resistentes.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.