Revista
Con el final de agosto la mayoría regresa a sus lugares de residencia habitual y aprovecha los primeros días de septiembre para preparar la vuelta a las rutinas. Son unos días perfectos para hacer cosas para las que normalmente vamos más justos de tiempo, especialmente en el caso de los más pequeños, que aún no han vuelto a clase. Por ello la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO) recuerda que los niños que han cumplido los seis años deben acudir a su primera revisión de ortodoncia.
Las asociaciones ortodóncicas más relevantes del mundo, entre ellas SEDO, que preside el Doctor Pérez Varela, recomiendan llevar al ortodoncista a los niños preferiblemente antes de los siete años, ya que una detección precoz de las maloclusiones a esa edad tiene una solución mucho más sencilla que si se tratan en la edad adulta.
¿Por qué a los 6 años?
El momento de la primera revisión no está marcado al azar, sino que a esa edad se suele producir el llamado “segundo levantamiento oclusal”, y es importante que un especialista se asegure de que todo va bien para que más adelante (en torno a los 12 años aproximadamente) los dientes encajen bien cuando salgan los segundos molares permanentes.
Al nacer, los maxilares están separados y podríamos decir que no hay oclusión, pues no una relación de ajuste entre ellos.
La erupción de los dientes comienza a edades diferentes, pero a medida que van saliendo los dientes temporales o de leche, también se desarrollan verticalmente los huesos maxilares.
Cuando salen los primeros molares de leche, llega un momento en que entran en contacto los superiores con los inferiores y ahí se crea un engranaje que no existía previamente, apareciendo la oclusión. Este primer contacto entre molares temporales es lo que se llama “primer levantamiento oclusal”.
El “segundo levantamiento oclusal” se produce en torno a los 6 años, cuando hacen contacto entre si los primeros molares permanentes. La erupción de los primeros molares definitivos es fundamental, pues sirven de “guía” para la colocación de los que faltan por salir. "Los molares y caninos temporales 'reservan' el espacio en el que después deberán estar los caninos y premolares definitivos", explica el Doctor Juan Carlos Pérez Varela, presidente de la SEDO. Y añade que "los temporales son más grandes que los permanentes, y esta diferencia crea un espacio que es necesario conservar. Por eso también es tan importante que esos primeros molares definitivos que salen en torno a los 6 años se mantengan sanos".
Es importante la visita al ortodoncista a estas edades para que el especialista supervise el recambio dental y verifique la correcta oclusión de los dientes incisivos.
El ortodoncista también habrá de verificar la relación que las piezas dentales tienen entre sí, tanto horizontal, como verticalmente, pues en esa época se producen cambios que pueden influir sobre el la boca que se tendrá en la edad adulta. En caso de que exista algún problema se podrá solucionar de manera sencilla mediante ortopedia dentofacial. De lo contrario, en la edad adulta podrá ser necesaria una ortodoncia, e incluso tratamientos combinados de ortodoncia con ortopedia dentofacial.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.