Revista
El Consejo Europeo de Dentistas (CED), asociación sin ánimo de lucro que representa a más de 340.000 dentistas en toda Europa, ha publicado el informe "One year of CED work on Covid-19" (en español, “Un año de trabajo del CED sobre Covid-19”), que analiza el impacto de la Covid-19 en los dentistas y la salud bucodental en Europa.
El documento resume los resultados de un total de 19 encuestas para evaluar los desafíos a los que se enfrenta la profesión y el enfoque cambiado del trabajo del CED de marzo de 2020 a abril de 2021. Según se indica en el informe, "comprender los impactos del Covid-19 en la odontología y la salud bucal es clave para garantizar que los dentistas puedan responder eficazmente a las necesidades del público y de los pacientes en momentos de graves amenazas transfronterizas. A medida que el sector comienza a recuperarse, los profesionales de la odontología necesitan un apoyo adecuado para adaptarse a las nuevas circunstancias e interactuar con los pacientes de forma segura".
Conclusiones
Las primeras encuestas revelaron el cierre de clínicas dentales en muchos países de la UE. La atención dental se limitó a emergencias y la atención de rutina se restringió o pausó en un 67% de los casos a partir de abril de 2020. Esto tuvo un profundo impacto en la prestación de atención odontológica hasta el otoño de 2020 (Fig.1).
Otro de los problemas destacados en el informe es la falta de Equipo de Protección Personal (EPP), ya que más del 58% de los participantes indicaron la escasez de EPP y la falta de acceso al equipo apropiado, como mascarillas, gafas, batas quirúrgicas y viseras, de abril a junio de 2020 (Fig. 2).
Además, varios países señalaron un aumento de los costes asociados al control del contagio por Covid-19. El cierre impuesto de clínicas, el aumento de costos de EPP, las presiones financieras y la exclusión de apoyo por parte del gobierno, han generado entre los profesionales preocupaciones adicionales. No obstante, algunos Estados miembros sí recibieron apoyo de sus gobiernos, ya sea de forma directa a profesionales de la salud a través de contribuciones de pensiones, impuestos, préstamos, etc. o apoyo financiero general ofrecido a todos los ciudadanos o todos los empleados en el contexto de la crisis de Covid-19. Sin embargo, muchas prácticas tuvieron que adaptarse a la carga económica adicional.
Respecto a la vacunación, el informe detalla que se instó a los dentistas a ser incluidos en los grupos prioritarios de vacunación. Los dentistas se fueron sumando gradualmente a la atención médica.
Tal y como indica el informe, "después de un año de pandemia, es seguro afirmar que la Odontología es una parte esencial de la asistencia sanitaria. Durante la segunda y tercera oleadas, muchas clínicas en Europa han podido permanecer abiertas a pesar de bloqueos adicionales porque los datos mostraron que no hay riesgos de infección en las prácticas dentales.Las 19 encuestas del CED monitorearon la tasa de infección entre los dentistas desde octubre de 2020 hasta marzo de 2021. En más del 77% de los casos las asociaciones dentales nacionales no informaron aumento de la tasa de infección de los dentistas".
Además, añade el documento, "la mayoría de las infecciones por Covid-19 no se originaron en entornos profesionales, según los encuestados". Las estadísticas de infecciones dentales recopiladas a partir de las encuestas del CED muestran un nivel notablemente bajo de incidencia de Covid-19 en consultorios dentales, lo que les permite concluir que no parece ser un grave peligro de estar expuesto al Covid-19 en entornos dentales.
Puede consultar el informe completo aquí.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.