Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Estado actual de la periimplantitis

Los Dres. Ausra Ramanauskaite, Rui Figueiredo y Javier Gil, ponentes en SECIB Online 2021, ofrecen su perspectiva sobre la periimplantitis

Con la periimplantitis como telón de fondo, los Dres. Ausra Ramanauskaite, Rui Figueiredo y Javier Gil, que participarán como ponentes en SECIB Online 2021 –que se celebrará los días 24 y 25 de septiembre–, nos ofrecen en esta entrevista “a 3” una visión general sobre el estado actual de la periimplantitis desde diferentes perspectivas: prevención, tratamiento clínico e investigación. 

DM.- Su ponencia en SECIB Online 2021 estará dedicada a los factores locales que favorecen la prevalencia de la periimplantitis. ¿Podría indicarnos cuáles son estos factores de riesgo? 

Dra. Ausra Ramanauskaite (A.R.).- Aunque la periimplantitis es causada principalmente por el desafío bacteriano, se han identificado varios factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollo de la enfermedad. En concreto, se ha demostrado que factores locales como el relleno incompleto del defecto después de un injerto lateral de tejido duro simultáneo a la colocación del implante, las características protésicas, -incluida la accesibilidad restringida a los procedimientos de higiene bucal- y el contorno excesivo de la prótesis, aumentan el riesgo de periimplantitis. 

Además, datos recientes sugieren que la altura reducida de la mucosa queratinizada (es decir, <2 mm), así como el biotipo de tejido blando delgado, pueden comprometer aún más la salud del tejido periimplantario. 

DM.- Como experta en periimplantitis, ¿en qué proyectos de investigación de patología periimplantaria, regeneración ósea y de tejidos blandos ha participado? En este sentido, ¿qué líneas de investigación se están siguiendo actualmente en este campo?

Dra. A.R.- Nuestro grupo está explorando la posible asociación entre las condiciones sistémicas de los pacientes y la ingesta de diferentes medicamentos (es decir, bisfosfonatos) sobre la progresión y los resultados del tratamiento de la periimplantitis. También estamos estudiando si la presencia de patología periimplantaria tiene un impacto en las condiciones generales de salud, por ejemplo, cambios neurodegenerativos. Además, la investigación de nuestro grupo de trabajo se centra en los cambios volumétricos que siguen a diferentes enfoques de tratamiento de periimplantitis y procedimientos de injerto de tejidos blandos utilizando materiales autógenos y sustitutos. 

DM.- ¿Qué factores influyen a la hora de mantener la salud del tejido periimplantario a lo largo del tiempo? 

Dra. A.R.- El acceso adecuado a los procedimientos de higiene bucal, la capacidad de limpieza de la reconstrucción protésica y la adherencia de los pacientes a la terapia de mantenimiento regular para garantizar un control adecuado de la placa son factores cruciales para mantener la salud de los tejidos periimplantarios a lo largo del tiempo. El uso de procedimientos de aumento de tejido blando destinados a aumentar el ancho del tejido queratinizado o el grosor del tejido blando puede promover aún más la salud periimplantaria. 

DM.- Diversos estudios parecen indicar que la implantoplastia podría aumentar la tasa de éxito del tratamiento de la periimplantitis. ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de intervención quirúrgica? 

Dr. Rui Figueiredo (R.F.).- Desde nuestro punto de vista, el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis debe ir orientado a reducir el acúmulo de biofilm oral sobre la superficie del implante y a facilitar su remoción por parte del paciente. Recientemente, hemos publicado dos estudios donde hemos podido observar que las características de los implantes (rugosidad de la superficie, presencia de espiras, etc.) parecen favorecer la adhesión de biofilm oral, así como modificar su composición y estructura. En este sentido, la implantoplastia, que busca reducir al máximo la rugosidad del implante, podría ser una técnica interesante a considerar en los pacientes que requieren tratamientos quirúrgicos de la periimplantitis. Sin embargo, es importante resaltar que el grado de recomendación proporcionado por la evidencia científica es aún muy escaso, sobre todo debido a la falta de ensayos clínicos aleatorizados y con un seguimiento a largo plazo que evalúen la eficacia y seguridad de esta técnica. 

DM.- Asimismo, ¿podría indicarnos los inconvenientes de la implantoplastia? 

Dr. R.F.- Como he mencionado previamente, la implantoplastia consiste en la remoción y pulido de la superficie de un implante con periimplantitis. Este procedimiento, que se realiza empleando fresas y material rotatorio, origina una reducción del espesor de las paredes del implante, lo que podría conllevar a un aumento de la incidencia de fracturas. Sin embargo, varios estudios realizados por nuestro equipo parecen indicar que la resistencia mecánica de los implantes sometidos a implantoplastia no se ve significativamente afectada. 

Por otro lado, se trata de una técnica compleja y difícil de realizar, por lo que los resultados finales en cuanto al pulido no siempre son uniformes. En un reciente estudio in vitro, hemos podido observar que la rugosidad final se ve afectada por la imposibilidad de retirar las coronas, por la presencia de dientes adyacentes y por la ubicación de los implantes. 

Finalmente, me gustaría destacar que desconocemos los efectos locales y sistémicos asociados a la liberación de partículas de titanio durante el tratamiento. Este es un tema muy importante y que debe ser estudiado en profundidad para garantizar que la implantoplastia es una técnica segura. 

DM.- En su opinión, ¿cuáles son los tratamientos más exitosos para la periimplantitis? ¿Y cuál es la mejor forma de reducir la incidencia de esta patología inflamatoria en el futuro? 

Dr. R.F.- Desde nuestra perspectiva, el tratamiento de la periimplantitis debe adaptarse a las características individuales del paciente y del implante afectado, por lo que es muy difícil especificar un tratamiento que sea adecuado para todos los casos. Factores como los hábitos de higiene oral del paciente, su grado de adhesión a las visitas de mantenimiento periimplantario, la configuración del defecto óseo, la ubicación del implante y la cantidad de mucosa queratinizada son variables muy importantes a tener en cuenta en el plan de tratamiento. De forma general, diría que el tratamiento de la periimplantitis debe ser individualizado, debe buscar controlar los factores de riesgo de la enfermedad y suele consistir en un tratamiento inicial no quirúrgico seguido de una intervención quirúrgica que pretende reducir la bolsa periimplantaria. Para ello se han descrito diversas técnicas con enfoques resectivos, regenerativos o combinados. 

En lo que respecta a la segunda parte de la pregunta, yo diría que la prevención y el diagnóstico precoz son las principales formas de prevenir las enfermedades periimplantarias y de mejorar el pronóstico de los implantes. En el campo de la prevención se ha avanzado mucho en los últimos años, sobre todo porque se han identificado numerosos factores de riesgo para la periimplantitis. Por otro lado, se han ido mejorando y estandarizando los criterios diagnósticos. No obstante, creo que en este área aún hay margen de mejora, pues las herramientas diagnósticas aún no tienen la precisión ideal. 

DM.- La colocación de implantes en la cresta ósea provoca un desprendimiento de partículas metálicas. ¿Qué efecto tienen estas partículas en los tejidos blandos periimplantarios? 

Dr. Javier Gil (J.G.).- El efecto de las partículas desprendidas sobre los tejidos blandos depende de varios factores. Un factor muy importante es el tamaño de partícula: si las partículas son de gran tamaño, el sistema inmunitario genera una cápsula fibrótica que envuelve la partícula; si son medianas, en general los macrófagos se ocupan de eliminarlos; y el principal problema surge cuando las partículas son de pequeño tamaño que no son detectadas y pueden afectar a diferentes órganos creando toxicidad. 

Otro factor es la naturaleza de la partícula. Se puede demostrar cómo las partículas de la aleación Ti6Al4V (grado 5) tienen mayor nivel citotóxico y mayor respuesta inflamatoria que las del titanio comercialmente puro. 

También el grado de deformación (energía interna) de la partícula favorece la corrosión electroquímica puede crear diferentes zonas de metalosis con pérdida de la biocompatibilidad y provocando reacciones a cuerpo extraño. Asimismo, la liberación de iones metálicos de las partículas al medio fisiológico puede causar alteraciones en diferentes órganos. 

DM.- Por otro lado, ¿de qué manera podrían influir las superficies de los implantes en la inhibición de la formación del biofilm bacteriano y, por tanto, en las infecciones alrededor del implante? 

Dr. J.G.- Hay diferentes estrategias para evitar la colonización bacteriana en los implantes dentales, una de ellas es obtener una topografía de la superficie del implante dental que, manteniendo la capacidad de formación ósea, desfavorezca la adhesión bacteriana. Además, la introducción en la superficie de materiales bactericidas y/o bacteriostáticos que eviten la adhesión de proteínas y, por tanto, no pueda adherirse la placa bacteriana. En estos momentos estamos trabajando en la construcción de una boca artificial que simula la cavidad oral con cargas mecánicas y en un futuro a corto plazo podremos ver el desarrollo y los mecanismos de adhesión, así como la influencia de las cargas mecánicas sobre las bacterias. De esta forma tendremos más elementos para ser eficaces con las superficies, con la finalidad de que inhiban la presencia de bacterias.

Descargar entrevista completa

También puede consultar el número 60 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Dres Pardo Saborido.
Actualidad

La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.

De izq. a dcha. Luis Alberto Calvo, Jesús Aguilar, Tomás Cobo y Óscar Castro
Actualidad

La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.

Perez varela ortodoncista
Actualidad

La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.

Wha78 0
Eventos

La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.

Dentista limpiando los dientes del nino
Actualidad

La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.

Esto es ciencia, no ficción
Actualidad

Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.

Dentsply Sirona Corp Comm Image DS Academy Campus
Actualidad

La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.

Presidentes legado mini
Contenido Patrocinado

El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado

No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.

Usos de la Inteligencia Artificial Generativa en el ámbito profesional HR
Actualidad

Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud. 

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas