Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Entrevista a la Dra. Mª Àngels Sánchez Garcés, especialista en Cirugía e Implantología Bucal

“El nivel de la investigación en Cirugía Bucal en España es alto”

Especialista en Cirugía e Implantología Bucal, la Dra. Mª Àngels Sánchez Garcés combina la práctica privada en el Centro Médico Teknon y la docencia en la Universidad de Barcelona con la investigación en Implantología, un campo en el que destaca como investigadora en animales y donde ha realizado interesantes estudios. En esta entrevista, la Dra. Mª Àngels Sánchez Garcés nos desvela cómo ha sido su trayectoria profesional en el campo de la investigación.

DM.- ¿Por qué decidió especializarse en Cirugía e Implantología Bucal? 

Dra. Mª Àngels Sánchez Garcés (Dra. A.S.G.).- La realidad es que yo no me “decidí”, sino que “me decidieron”. Mis orígenes en el campo de las Ciencias de la Salud se sitúan en la Escuela de la Enfermería de la Ciudad Sanitaria del Valle Hebrón en Barcelona. Durante las prácticas me asignaron una estancia en los quirófanos, donde tuve la ocasión de ver trabajar a grandes especialistas. En aquel momento no me interesó particularmente la Cirugía Maxilofacial. Me interesaron todas las cirugías: vascular, oftalmológica, ORL…; y quizá fue entonces cuando en mi trayecto anidó el germen quirúrgico. 

Terminados los estudios de Enfermería, inicié la licenciatura de Medicina y Cirugía en el Hospital Clínico de Barcelona y de nuevo, la casualidad hizo que, compatibilizándolo con las clases, aceptara un contrato temporal. Como no podía ser de otra manera, la baja a cubrir fue en el quirófano de Cirugía Maxilofacial. De forma simultánea inicié la especialidad de Instrumentista. Al finalizarla, tras recorrer múltiples servicios del hospital, hubo una vacante en el quirófano de Cirugía Maxilofacial y me reclamaron para que me incorporara con plaza fija. Y así empezó todo; estuve trabajando de 8 a 15 h todos los días de la semana hasta 4º curso de Medicina, en el que pedí una excedencia. 

Instrumenté infinidad de cirugías, como corresponde a un hospital de primer nivel, aprendiendo no solo a perfeccionar mi trabajo, sino también anatomía, disección, patología, complicaciones, etc. Yo soy de las que piensa que hay que aprender viendo y ayudando, mucho antes que “ejecutar” una técnica, y creo que esto fue de gran provecho para mi formación. Esa etapa no ha tenido repercusión únicamente en mi ámbito profesional, sino también en el personal, al compartir el trabajo con quienes después serían mis profesores, como los Profs. Drs. Cosme Gay-Escoda y Leonardo Berini Aytés, a quienes considero mis mentores. En ese periodo de tiempo eran residente y adjunto del servicio, para acabar siendo ambos Decanos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona –además de Catedrático y Titular respectivamente–, donde finalmente terminé como profesora. Su capacidad de insistencia fue infinita. 

Una vez Licenciada en Medicina y con el título de Médico Especialista en Estomatología (a pesar, una vez más, de sus recomendaciones para que siguiera avanzando y me especializara en Cirugía Maxilofacial), trabajé como Odontóloga general durante un tiempo. Obtuve el título de Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial en la UB que dirigía el Prof. Dr. Gay-Escoda. Ello me permite ser integrante de la primera promoción, junto con mis queridos compañeros el Prof. Dr. Josep Arnabat, Dr. Antonio España y Dr. Jordi Paredes. Los cuatro emprendimos un camino casi “ignoto”. Recuerdo especialmente nuestra estancia en la Clínica Brånemark de Göteborg (Suecia), donde -según decían- fui la segunda mujer que hacia una estancia clínica (la verdad es que siempre me hubiese gustado saber quién fue la primera). 

Y así, día a día, buscando la excelencia, siempre con la ayuda y el estímulo de mis mentores que me hicieron “decidir” mi futuro profesional indisociable del suyo, hasta donde hoy he llegado. 

DM.- Destaca su labor como investigadora en el campo de la Implantología. ¿Qué aspectos de la investigación fueron los que le llevaron a desarrollar este campo? 

Dra. A.S.G.- Vaya por delante que soy una modesta investigadora. La implantología, como se entiende en la actualidad, era una innovación en los tratamientos odontológicos que irrumpió fuertemente en el periodo en el que finalicé el Máster en Cirugía Bucal. Una vez más, me sugirieron que profundizara en este tema floreciente. Si se tiene claro el concepto de equipo, el reparto de funciones es una de las misiones de un líder, y así fue como hacia el año 1990 empecé el contacto con la implantología dental en la Facultad de Odontología, ayudando al Dr. Jaime Murtra. Desde 1994 me dedico en exclusiva a la Cirugía Bucal. Debe tenerse en cuenta que, al inicio de la implantología basada en la evidencia científica, los implantes dentales de Nobel Biocare no se vendían a los posibles usuarios sin acreditar antes haber realizado un curso básico. Esto también ocurría con otros productos como las membranas Gore-Tex. En la actualidad, esto puede parecer ciencia ficción, aunque se entiende, ya que hoy en día existen muchos profesionales titulados con másters en Cirugía Bucal e Implantología. 

Tenía como referentes otros profesionales pioneros, como el Dr. Juan Pi Urgell, al que admiro, y acudía a todos los eventos científicos donde los investigadores más relevantes, como los pertenecientes a la Universidad de Göteborg, de Toronto o los del grupo ITI, presentaban sus estudios. Sus ideas, junto con la lectura crítica de la literatura científica, crearon el ambiente necesario para cuestionar, o para pensar más allá, respecto a los conceptos en los que quedan vacíos de conocimiento en implantología dental. 

DM.- Son pocos los profesionales de la Implantología que se dediquen a la investigación animal. En este sentido, ¿podría indicarnos cuáles son los aspectos diferenciadores de su investigación? 

Dra. A.S.G.- Inicias la investigación con el análisis de los resultados de los pacientes tratados, para llegar a un punto en el que surgen ideas que deben plantearse en estudios experimentales. 

La hipótesis de mi tesis doctoral debía ensayarse en un modelo animal y, siguiendo la normativa, para trabajar con animales de experimentación es necesario acreditar una titulación específica. Tras formarme en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y conseguir las credenciales requeridas por la Generalitat de Catalunya, empecé con este estudio preclínico. Debe tenerse un gran respeto por el uso de animales en la investigación científica traslacional. Diseñar los protocolos respetando las 3Rs (reemplazar, reducir y refinar) para minimizar su uso, reducir su número y procurar su bienestar, es una gran responsabilidad. Mi primer trabajo autónomo buscaba la diferencia de la actividad ósea periimplantaria (medida mediante gammagrafía ósea con Tc99), respecto de dos tipos de superficies de implantes dentales insertados en tibia de conejo. Era una forma de seguimiento “in vivo” del proceso de oseointegración. El resumen del estudio en formato póster ganó un premio en un foro mundial en Las Vegas (California). 

La acreditación de la capacitación como investigadora en animales hizo que me ofrecieran participar en otros estudios. Eran trabajos sobre superficies implantarias experimentales u otros como el proyecto Cenit-Intelimplant (con gran dotación económica), y que continuó posteriormente con dos ensayos más practicados en ratas Sprague-Dawley. 

DM.-. Parte de su investigación está centrada la utilización de células madre de origen adiposo en procedimientos de regeneración ósea de defectos tipo dehiscencia, asociados a la colocación simultánea de implantes, a partir de un trabajo de experimentación animal en perros de la raza Beagle. ¿Cuáles fueron los principales resultados de este estudio? 

Dra. A.S.G.- Este tipo de estudios requieren de la participación imprescindible de otros profesionales como los biólogos. Las células madre de origen mesenquimático tienen un potencial de diferenciación hacia una línea osteogénica. Su aislamiento y multiplicación en laboratorio a partir del tejido adiposo está demostrada. Debía comprobarse su aplicación en la regeneración de defectos asociados a implantes, dado que (especialmente en defectos óseos con poca capacidad de reparación debido a su tamaño, localización o forma) podría ser una gran ayuda. 

El proyecto Cenit-Intelimplant planteaba esta hipótesis utilizando un modelo animal validado en el que se generaba un defecto óseo de tamaño semi-crítico, que no podía curar completamente a lo largo del periodo de experimentación. Aunque no buscaba solo su aplicación específica en el campo de la implantología dental, sino también en el de la cirugía ortopédica. Se planteó un diseño que permitiera valorar su eficacia en el caso de que esta regeneración ósea se asociara a los implantes dentales que quedaban expuestos tras su colocación (tipo dehiscencia). Trataba de demostrar la hipótesis de que el fosfato tricálcico, que es un material de síntesis económico muy utilizado en ingeniería tisular como transportador, aumentaba su eficacia cuando se asociaba a las células madre y/o a la fibronectina. 

“El gran reto es conseguir financiación económica suficiente para investigar en nuestro país”

Siento decir que el resultado fue desolador y, aunque en investigación confirmar una hipótesis puede ser tan interesante como refutarla, desde el punto de vista de su aplicación clínica se esperaba rechazar la hipótesis nula, lo que no ocurrió. La diferencia fue casi irrelevante, después de tanto esfuerzo y dedicación. De todas formas, este estudio experimental permitió la publicación de dos artículos y de la tesis doctoral del Dr. Joaquin Alvira, además de merecer el premio Simó Virgili que otorga la Sociedad Catalana de Odontoestomatología de la Academia de Cièncias Mèdicas. 

De todas formas, sería interesante poder repetir alguno de los trabajos en los que he participado, introduciendo variaciones en el protocolo para volver a comprobar los resultados en condiciones distintas. Aquí chocamos con el gran reto, conseguir financiación económica suficiente para investigar en nuestro país. 

Descargar entrevista completa

También puede consultar el número 59 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
De izq. a dcha. Luis Alberto Calvo, Jesús Aguilar, Tomás Cobo y Óscar Castro
Actualidad

La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.

Perez varela ortodoncista
Actualidad

La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.

Wha78 0
Eventos

La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.

Dentista limpiando los dientes del nino
Actualidad

La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.

Esto es ciencia, no ficción
Actualidad

Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.

Dentsply Sirona Corp Comm Image DS Academy Campus
Actualidad

La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.

Usos de la Inteligencia Artificial Generativa en el ámbito profesional HR
Actualidad

Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud. 

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan (China), ha realizado un análisis exhaustivo de las estrategias actuales y futuras para la regeneración del complejo pulpo-dentinario, con el objetivo de sustituir la terapia de conductos tradicional por soluciones biológicamente activas capaces de restaurar la vitalidad dental.

NP El Dentaid Research Center abre sus puertas a más de 60 expertos mundiales en salud bucal
Eventos

Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas