Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

La Sociedad Mundial del Sueño apuesta por un sueño regular para un futuro saludable

Como cada año, el 19 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una fecha impulsada por la Sociedad Mundial del Sueño (WSS) con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de mejorar la prevención y tratamiento de los trastornos del sueño y que este año se conmemora bajo el lema "Sueño regular, futuro saludable" para incidir en la importancia que tiene un mal descanso con el deterioro de la salud y la calidad de vida de la población.

“El sueño está involucrado en infinidad de procesos fisiológicos, como la consolidación de la memoria, la regulación hormonal, el control de la respuesta inmune e inflamatoria, la regularización vascular, el procesamiento emocional,… Por lo que una mala calidad de sueño suele ir ligada a numerosos problemas de salud, así como un mayor riesgo de desarrollar diversas enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades vasculares, cambios metabólicos, cáncer“, explica la Dra. Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Los problemas del sueño amenazan la salud y la calidad de vida de hasta el 45% de la población mundial

“Pero además, se ha demostrado que la reducción de la duración del sueño causa, a corto plazo, deterioro en la función cognitiva y ejecutiva. Y, a largo plazo, la falta de sueño se ha asociado a una mala salud cerebral, aumentando el riesgo de padecer enfermedades neurológicas (como cefaleas, ictus, Parkinson o Alzheimer) y mentales (depresión, ansiedad, psicosis,…)”, añade la Dra. Ana Fernández Arcos.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de un 10% de la población española, lo que supone más de 4 millones de personas en España, padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave. Pero además, más de un 30% de la población española, es decir, más de 12 millones de españoles, se despiertan con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finalizan el día muy cansado. La Sociedad Mundial del Sueño incluso estima que los problemas del sueño amenazan la salud y la calidad de vida de hasta el 45% de la población mundial.

Más de 4 millones de personas en España padecen algún tipo de trastorno de sueño crónico y grave

“La SEN estima que entre un 20 y 48% de la población adulta española y que entre el 20-25% de la población infantil sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño. Y el insomnio, el síndrome de apneas-hipopneas del sueño, trastornos del ritmo circadiano, el síndrome de las piernas inquietas, las parasomnias NREM, el trastorno de conducta durante el sueño REM, la narcolepsia o la hipersomnia idiopática, son los trastornos del sueño más habituales entre la población española”, comenta la Dra. Ana Fernández Arcos.

“Pero a pesar de que la mayoría de los trastornos del sueño se pueden prevenir o tratar, menos de un tercio de los pacientes buscan ayuda profesional. Es importante, por lo tanto, concienciar a la población de la importancia de consultar con su médico cuando no se consiga un sueño de calidad”.

Según explican desde la SEN, son tres elementos los que marcan un sueño de buena calidad: la duración, que debe ser suficiente para sentirse descansados y estar en alerta al día siguiente (en la población adulta se estima que este tiempo debe ser entre 7 a 9 horas); la continuidad, porque los periodos de sueños deberían ser continuos sin fragmentación; y la profundidad, ya que el sueño debe ser lo suficientemente profundo para ser reparador.

“Si bien es verdad que los cambios esporádicos en el sueño son normales, la calidad del sueño suele verse influenciada por los hábitos de vida inadecuados, por diversos factores sociales y ambientales y también por situaciones personales (experiencias traumáticas, estrés,..) que pueden provocar cambios severos en los patrones de sueño. Teniendo en cuenta esto, lógicamente, la sensación incertidumbre que está generando la pandemia por COVID-19, se ha sumado como un factor más a la hora de generar problemas de sueño entre la población española”, comenta la Dra. Ana Fernández Arcos.

Bruxismo

El bruxismo es, tal y como indican desde la SEN, "un trastorno del sueño incluido dentro del grupo de las parasomnias que se caracterizan por ser trastornos episódicos del sueño que aparecen principalmente en la fase de sueño no REM, generalmente en la primera parte de la noche. No se acompañan de falta o exceso de sueño, pero son más frecuentes en niños y adolescentes y suele asociarse varios trastornos de sueño al mismo tiempo. Es decir, los pacientes suelen tener varios trastornos del sueño asociados".

El bruxismo consiste en la contracción rítmica y estereotipada de los músculos masticadores durante el sueño, fundamentalmente el masetero. Aproximadamente entre un 6 y un 20% de la población española lo padece, aunque presenta un curso muy fluctuante. En la gran mayoría de los casos, se inicia durante la adolescencia.

Suele aparecer en personas con estrés o con ansiedad, y debido a la presión que se produce sobre los músculos masticadores, provoca cefalea, dolor facial y alteraciones de la articulación temporomandibular. También puede producir desgaste en los dientes, sobre todo en aproximadamente el 10% de los pacientes que además de ejercer presión sobre la dentadura durante el sueño, los rechinan.

Para el tratamiento se aconseja evitar el estrés, moldes de ortodoncia para evitar el desgaste dental y el daño de la articulación temporomandibular (lo que ayuda al provocar una disminución de la tensión de la musculatura masticadora y en consecuencia disminuye la cefalea matutina), la psicoterapia y en casos resistente, ansiolíticos.

Sueño y COVID-19

“Aun no disponemos de cifras exactas sobre el impacto que ha tenido el COVID-19 en el sueño de la población española, pero estudios que se han realizado entre ciertos sectores de la población ya nos muestran cifras poco alentadoras. En este sentido, estudios que fueron presentados en la última Reunión Anual de la SEN señalaban que el 80% de los sanitarios españoles sufrieron insomnio durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020 y que un 90% aseguraba haber padecido alguna afectación del sueño durante este periodo. También que, en este mismo periodo, los trabajadores a turnos (sanitarios o no) asociaron una mayor probabilidad para el desarrollo de insomnio, pesadillas, sonambulismo, terrores nocturnos o pérdida de calidad de sueño en general”, señala la Dra. Ana Fernández Arcos.

“Por otra parte, estudios llevados a cabo en otros países ya señalan un aumento del 37% en la prevalencia de insomnio clínico durante esta pandemia y en general en todos los que se han publicado hasta la fecha se describen cambios en los patrones del sueño entre el 50-70% de las personas estudiadas. Todos estos estudios con datos poblacionales de diferentes orígenes coinciden en señalar una peor calidad de sueño relacionada con el incremento de la ansiedad o el estrés que ha generado la pandemia”, destaca.

Además el sueño también se ha visto afectado en los pacientes con COVID-19. Aunque la disfunción del sueño es común en los pacientes ingresados ​​en la UCI en circunstancias normales, se ha visto más severamente en los pacientes de la UCI con COVID-19. Por otra parte, las comorbilidades de los pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño son muy similares a las que han experimentado los pacientes con COVID-19 que han desarrollado problemas respiratorios.

Consejos para un sueño más saludable

Consejos para adultos

· Establecer una hora fija para dormir y para despertarse.
· Si se hacen siestas, éstas no deben exceder de los 30 minutos.
· Evitar tóxicos como el alcohol y el tabaco.
· Evitar la cafeína seis horas antes de acostarse.
· Procurar realizar cenas ligeras.
· Es importante realizar ejercicio con regularidad, pero debería evitarse al atardecer. El horario óptimo para realizar ejercicio es por la mañana e, idealmente, al aire libre.
· Utilizar ropa de cama cómoda.
· Encontrar una temperatura cómoda para dormir y mantener la habitación bien ventilada.
· Bloquear todos los ruidos molestos y eliminar la mayor cantidad de luz posible.
· Utilizar la cama solo para dormir o tener relaciones sexuales.

Consejos para niños (hasta los 12 años)

· Al igual que los adultos, los niños también deben tener un horario fijo para dormir y despertase. Idealmente los menores de 12 años deberían acostarse antes de las 9 de la noche.
· Los niños tienen un horario de siesta apropiado para cada edad y es conveniente que no se excedan.
· Establecer una rutina constante y positiva para la hora de dormir (por ejemplo cepillarse los dientes, cantar una canción de buenas noches o leer algún cuento corto para dormir).
· El dormitorio debe ser un lugar agradable para dormir: fresco, oscuro y silencioso.
· Es importante animar a que los niños se duerman de forma independiente.
· Los niños deben evitar la exposición a luz brillante antes de acostarse y durante la noche. Por el contrario, la exposición a la luz sí que es beneficiosa por la mañana.
· Evitar que los niños realicen comidas pesadas o ejercicio cuando se acerque la hora de dormir.
· Mantener todos los dispositivos electrónicos (TV, ordenadores, móviles, tablets,…) fuera del dormitorio del niño y limitar el uso de éstos antes de acostarse.
· Evitar el consumo de cafeína y el chocolate.
· Intentar que los niños tengan un horario diario regular, incluido el de las comidas.

Más noticias
7Q4A1669 copia DEF 3 copia
Entrevistas a doctores/as

Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.

MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS pexels polina tankilevitch 3873146
Actualidad

El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.

David herrera decano
Actualidad

Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.

OMS
Eventos

A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. 

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

Portadas DM 94
Actualidad

En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas