Revista
Según el último estudio de Randstad sobre la contratación temporal, principal fuente de empleo de nuestro sistema, durante el pasado año se firmaron, en términos absolutos, cerca de 14.400.000 contratos temporales, frente a los alrededor de 20.350.000 que se rubricaron en 2019, una diferencia de seis millones de firmas aproximadamente.
El estudio, realizado a partir de los datos procedentes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), señala que el sector sanitario registró una caída del -13,6%, con la firma de 1.077.050 contratos temporales en 2020, frente a los 1.246.235 firmados en 2019.
En cuanto a otros sectores, la agricultura registró la caída más moderada de toda la economía nacional en contratación temporal del último año, con un descenso del 8,2%. A continuación se sitúan, con caídas ya de dos dígitos, la construcción (-11%) y la industria (-13,3%).
Por otro lado, el sector servicios ha contabilizado el descenso más acusado de este último año en la contratación temporal, con una caída del 37,5%, siendo además el que cuenta con mayor volumen de firmas, con cerca de 8,9 millones. De hecho, a este sector pertenecen el 61,5% del total de contratos temporales.
“La contratación de duración determinada ha sido un recurso de gran utilidad para muchos empleadores en una situación de notable incertidumbre, dando respuesta de manera eficaz a picos de demanda a sectores tan importantes como la agricultura o la logística. Sin embargo, hasta que la crisis sanitaria no se solvente completamente, el volumen de contratación temporal no regresará a los niveles de 2019”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.
Las actividades económicas que más han generado contratos temporales durante este 2020 han sido la agricultura y pesca (2.784.173 firmas), la industria manufacturera (1.680.699), la hostelería (1.590.045) y el comercio (1.445.776). La suma de estos cuatro supone el 52% del total de contratos de duración determinada que se firmaron durante el pasado año. También por encima del millón de contratos temporales se encuentran las actividades administrativas y auxiliares (1.310.906), la logística (1.143.455) y el sector sanitario (1.077.050).
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.