Revista
El Consejo General de Dentistas ha participado recientemente en las Asambleas Generales del Consejo Europeo Dental (CED) y la Federación Europea de Organismos Competentes y Reguladores de la Profesión Dental (FEDCAR). A dichos encuentros, celebrados de forma telemática, asistieron por parte de la Organización Colegial, el Dr. Miguel Ángel Lopez-Andrade y Rocío Mirallas, delegado para asuntos internacionales y letrada del Consejo, respectivamente.
En la Asamblea del CED se aprobó la necesidad de que la atención bucodental sea considerada por los gobiernos como esencial, por lo que no debe posponerse hasta que se resuelva la pandemia por la COVID-19. Así lo afirma una resolución dedicada a la seguridad del paciente dental frente al virus.
Asimismo, se decidió permitir a Reino Unido seguir formando parte del CED, a pesar del Brexit, pero como miembro afiliado, lo que le permite asistir, pero no tomar decisiones.
En el marco de la legislación sobre dispositivos médicos, se aprobó la solicitud para obtener un pasaporte o carné para implantes dentales que garantice la seguridad de los pacientes y los operadores.
Paralelamente, se presentó una reforma del plan de estudios del grado de Odontología, que incluye nuevas materias específicas como la Atención Médica de Emergencia, Gestión y Ergonomía de la Práctica Odontológica, Odontología Forense y Nuevas Tecnologías e Informática, así como un mayor refuerzo de los trabajos clínicos.
Además, se advirtió sobre el aumento del consumo de antibióticos, a raíz de la COVID-19, lo que podría aumentar los casos de resistencia a los mismos.
En la Asamblea anual de la FEDCAR se analizó, de la mano de la Asociación Europea de Estudios en Odontología (ADEE) y de la Asociación Europea de Estudiantes en Odontología (EDSA), la enseñanza dentro del grado de Odontología en tiempos de pandemia y se propusieron diferentes estrategias para mejorar la formación dentro de esta especialidad.
Igualmente, se trató el tema de las especialidades en Odontología, manteniendo como especialidades oficiales en todo Europa, la Cirugía y la Ortodoncia. Finalmente, la Periodoncia no ha sido incluida.
Por último, se procedió a la revisión del reconocimiento de títulos entre los diferentes países de la Unión Europea.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.