Actualidad

Reformulando la implantología

Nueva solución para reducir las suposiciones en la preparación del lecho

Cuando se trata de innovaciones en implantología, el perfeccionamiento de la preparación del lecho ha quedado por detrás de los avances en el diseño del implante. El Prof. Stefan Holst, Vicepresidente de Implantes Premium en Nobel Biocare y coautor de un estudio de investigación original con la Universidad de Stanford sobre el diseño y beneficios biológicos del OsseoShaper™, describe algunas de las dificultades y retos presentados por protocolos de fresado convencionales y explica cómo este nuevo dispositivo ha sido diseñado para superar estos problemas. 

Prof. Holst, ¿en qué consiste el nuevo dispositivo OsseoShaper™? 

OsseoShaper™ es un enfoque completamente nuevo para la preparación del lecho que aborda algunos de los retos de los protocolos convencionales de fresado. En lugar de utilizar alta velocidad para crear una osteotomía, OsseoShaper™ le va dando forma suavemente y de manera controlada. Ha sido desarrollado como parte de nuestro recientemente anunciado sistema de implantes Nobel Biocare N1™. 

Los protocolos de preparación del lecho no han cambiado mucho en más de 50 años. ¿Qué te inspiró a enfocarte en unos métodos tan consolidados? 

Nuestro primer paso en el desarrollo de un nuevo sistema de implantes fue examinar cada fase del tratamiento basándonos en nuestra experiencia clínica de 50 años. ¿Cuáles son los principales problemas o retos clínicos que tenemos? ¿Cómo podemos intentar evitar más errores? ¿Cómo podemos optimizar los flujos de trabajo? Resultó evidente que los protocolos de fresado se pueden mejorar, tanto de forma práctica como biológicamente. 

Así que financiamos una nueva investigación básica para comprender mejor la biología de la cicatrización ósea, que es relevante para la integración temprana y rendimiento a largo plazo. Con este conocimiento perfeccionado, podríamos diseñar características y funciones que abarcaran la biología antes incluso que fuera creado un prototipo de OsseoShaper™. Este enfoque ha hecho posible esta nueva y fascinante tecnología.

¿Cómo influyó esa investigación en el diseño? 

La investigación en la Universidad de Stanford mostró cómo el fresado convencional de alta velocidad crea calor, causando muerte de células óseas alrededor de la osteotomía1 y que esta “zona de muerte” conduce a la reabsorción y remodelación ósea. La forma común de reducir el calor es la irrigación. Sin embargo, este sistema tiene otro inconveniente: elimina astillas de hueso que pueden acelerar la formación de hueso periimplantario el cual puede favorecer la osteointegración temprana y la estabilidad. Es por este motivo que desarrollamos el OsseoShaper™, para fresar a baja velocidad, lo que reduce la “zona de muerte” en comparación con un protocolo de alta velocidad y elimina la necesidad de irrigación.1 El OsseoShaper™ también se ha diseñado para que las astillas de hueso permanezcan dentro de la osteotomía, cuyos beneficios ya han sido mostrados en datos preclínicos. 

¿Qué tipo de problemas prácticos están asociados con los protocolos de fresado convencionales? 

La calidad y cantidad ósea son únicas en cada paciente. La toma de decisiones puede ser un reto, y sabemos que los clínicos a veces se desvían de las 

recomendaciones de los fabricantes y modifican la secuencia de fresado según su criterio y preferencias. Por lo tanto, nos dimos cuenta de que modificar el procedimiento de preparación del lecho podría ayudarles a tomar estas decisiones importantes y evitar suposiciones, especialmente dado que el segmento de clínicos de más rápido crecimiento coloca entre 20 y 50 implantes al año. Queríamos un instrumento que respete la necesidad de facilidad de uso, que proporcione un indicador de la calidad del hueso y cree un lecho de implante que refleje la forma del implante. La preparación del lecho debe ser una parte integral del sistema de implantes. 

¿Cómo ayuda OsseoShaper™ a los clínicos a tomar decisiones al preparar la osteotomía? 

Los torques de OsseoShaper™ determinan los pasos quirúrgicos, por lo que reduce las suposiciones y la toma de decisiones. Esto es posible gracias a la velocidad de rotación muy lenta de 50 rpm y sin irrigación. En segundo lugar, el lecho del implante refleja el diseño macro del implante N1™, lo que permite la distribución ideal del estrés al hueso circundante y la estabilidad del implante para una carga temprana e inmediata.2 

Finalmente, en la mayoría de los casos, la preparación del lecho involucra solo dos pasos quirúrgicos: 

Primero, creando la profundidad y la angulación cruciales con el OsseoDirector, luego formando la osteotomía con el OsseoShaper. Ahora tenemos dos años de experiencia clínica con este concepto y, hasta ahora, casi el 80% de todos los implantes podrían colocarse con solo dos pasos de preparación del lecho.3 

Descargar entrevista completa

También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno

Más noticias

Cirugía Ignacio Sanz Sanchez 2
Eventos

Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.

Recursos Asistentes 2
Portada

Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.

Dr. Nelson Pinto en la parte práctica del curso
Actualidad

La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.  

20230601 115210
Eventos

Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.

IMG 3849
Actualidad

“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.

Tabaco jovenes pexels greta hoffman 7674865
Actualidad

El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.

Auditorio
Eventos

Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.

Estudiante dolor de cabeza pexels andrea piacquadio 3808016
Investigación

Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.

Impresion3D DMfeb22 123rf7
Investigación

En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.

Revista DM Dentista Moderno

NÚMERO 75/76 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la publicación

Buscador

Empresas destacadas