Revista
Nacido en una familia de dentistas, el Dr. Ignacio Sanz dedica su vida profesional a la práctica privada en la Clínica Sanzmar, labor que compagina con la docencia, ejerciendo como coordinador del tercer curso (Implantes) del Máster de Periodoncia e Implantes de la UCM, coordinador del área de Periodoncia e Implantes del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías y vocal de formación de la junta directiva de SEPA. A lo largo de esta entrevista, conoceremos en profundidad la vida y experiencia laboral del Dr. Ignacio Sanz y su pasión por la Periodoncia.
DM.- ¿Cómo descubrió su vocación por la Odontología?
Dr. Ignacio Sanz (Dr. I.S.).- Desde que tengo memoria siempre he querido ser dentista. Provengo de una familia de dentistas, en la que mi abuelo era médico estomatólogo al igual que mi padre y la verdad es que desde pequeño no he querido ser otra cosa. Tengo recuerdos en mi infancia, con 10- 11 años, en los que me dedicaba a sacarle los dientes de leche a mis hermanos. Por lo tanto, toda la vida he querido ser dentista, no ha sido algo que haya tenido que descubrir.
Sí es cierto que en mis últimos años de colegio, sobre los 15-16 años, empecé a enamorarme de la química y hasta el último momento dudé entre estudiar Ingeniería Química u Odontología, pero tras realizar la Selectividad decidí hacer lo que siempre había querido estudiar: Odontología.
DM.- ¿Qué le llevó a especializarse en Periodoncia?
Dr. I.S.- Estudié la carrera de Odontología y desde el principio me enamoré de la Periodoncia, que era lo que había “mamado” en casa. Es cierto que en los primeros momentos de la carrera, me frustré porque no tenía claro si lo que quería era tratar pacientes o dedicarme más a la investigación de laboratorio, posiblemente por los remanentes de haber querido estudiar Ingeniería Química.
A los 19 años, mi padre me invitó a irme con el Profesor Denis Kinane a la Universidad de Louisville, Kentucky (EE.UU.) a hacer un trabajo de laboratorio que nada tenía que ver con la Odontología ni con la Periodoncia, ya que se trataba de realizar trabajos de clonación de células. Y recuerdo que durante mi primera semana allí, el Prof. Denis Kinane me puso a leer Lindhe, la “biblia” de la periodoncia.
Fue en esos años en los que realmente empecé a enamorarme de la periodoncia. En cuarto de carrera, tuve la suerte de tener como profesores a mi padre, el Dr. Mariano Sanz, y al Dr. David Herrera, los cuales no sólo me enseñaron la esencia de esta rama de la Odontología, sino que además despertaron en mí un amor incondicional por la Periodoncia y que, hoy por hoy, en los 11 años que llevo de periodoncista, no se ha acabado, sino que sigue alimentándose.
DM.- Actualmente ejerce la profesión en la Clínica Sanzmar, creada hace más de 15 años por su padre, el Dr. Mariano Sanz. ¿Qué influencia ha tenido su padre a lo largo de toda su trayectoria? ¿Cómo es trabajar junto a él?
Dr. I.S.- Trabajo en la Clínica Sanzmar desde que acabé la carrera en el año 2006 y la verdad es que trabajar en una clínica con tantos años de experiencia siempre ha sido una oportunidad y un lujo, pero también ha supuesto mucha presión porque he tenido que ofrecer a los pacientes la misma calidad que mi padre, el Dr. Mariano Sanz.
También tengo que resaltar que trabajar con mi padre siempre ha sido fantástico, nunca me ha presionado para nada y siempre me ha ayudado y aconsejado cuando lo he necesitado, dándome la libertad de dirigir mi camino. Trabajar con él es un auténtico lujo del que cada día puedo seguir aprendiendo y ayudarme a ser un mejor profesional.
DM.- Compagina su labor como odontólogo con la docencia. ¿Qué le aporta a nivel profesional y personal su trabajo como profesor colaborador del Máster de Periodoncia e Implantes de la UCM?
Dr. I.S.- Mi vida profesional la divido al 50% entre la docencia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la práctica privada. Con todo ello me siento súper afortunado porque tengo una diversidad en lo que hago diariamente y además me permite seguir formándome y enseñar todo lo que he aprendido, compaginándolo con mi trabajo en mi clínica privada, donde puedo realizar mis tratamientos y puedo seguir formándome y adquiriendo competencias, para luego seguir enseñando a mis alumnos.
Por lo tanto, me siento muy afortunado de poder realizar trabajo docente y de investigación, ya que esto me permite seguir formándome de manera continuada.
DM.- En su opinión, ¿qué valor tiene la investigación en la formación de los futuros odontólogos?
Dr. I.S.- Desde que soy pequeño me ha interesado mucho la ciencia y la investigación, y yo creo que es una parte fundamental para la profesión odontológica. Es importante tener muy presente, sobre todo en el ámbito universitario, el tema de la investigación, porque es la herramienta que nos permite contestar las preguntas que nos vamos haciendo en el día a día y nos permite seleccionar los mejores tratamientos para nuestros pacientes, basándonos siempre en la mejor evidencia disponible.
Para mí, la investigación es una rama apasionante y resulta fundamental para que nuestra profesión continúe evolucionando y continúe siendo de la más alta calidad.
También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.