Revista
El 33% de los españoles se plantea renunciar ir al dentista en los próximos meses por motivos económicos y la incertidumbre que causa la pandemia de coronavirus. Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen de una amplia investigación realizada por la consultoría Key-Stone, con una muestra representativa de 1.000 familias españolas.
En concreto, este estudio pone de manifiesto que en estos últimos meses del año y durante 2021, una de cada tres personas, con edades comprendidas entre los 20 y los 74 años (unos 12 millones de españoles), renunciará a tratamientos dentales por motivos económicos, a no ser que se trate de emergencias. El porcentaje se eleva hasta el 54% para quienes han tenido o piensan tener una situación laboral y económica incierta a causa de la crisis sanitaria.
“Esto podría acarrear graves consecuencias futuras para la salud bucodental y general”, destaca el presidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), el Dr. Antonio Bujaldón.
Por su parte, Roberto Rosso, director de la investigación y presidente de Key-Stone, subraya que “las terapias odontológicas son indispensables para la población”, tal y como ya se demostró en otro de los recientes estudios de KEY-STONE; en dicha investigación se calculó que unos 10 millones de españoles habían tenido problemas en dientes y encías durante el confinamiento, de los cuales un 30% había empeorado sus condiciones de salud bucal por no haber podido acceder a la clínica dental.
En palabras del presidente de SEPA, “abandonar tratamientos dentales en marcha, aplazarlos o no iniciarlos inmediatamente cuando están indicados, no solo agrava sus implicaciones para la salud oral presente, sino que complica su pronóstico e, incluso, termina siendo más costosos a medio-largo plazo”. Además, según añade, “dada la evidente vinculación que existe entre las enfermedades periodontales y otras patologías sistémicas, como la diabetes o algunas enfermedades cardiovasculares, descuidar la salud de la boca va a empeorar la salud general y la calidad de vida”.
Son al menos 6 millones los españoles adultos que relacionan con la pandemia su resistencia a optar por los tratamientos odontológicos pertinentes, el 33% como consecuencia del empeoramiento de la situación económica y un 16% por miedo al contagio.
El temor a contraer el virus se eleva entre quienes habían previsto acudir a realizar revisiones, mientras que las problemáticas económicas inciden de manera más notable, hasta el 70%, en intervenciones con un valor superior a los 1.500 €. El miedo al contagio se reduce considerablemente, casi hasta la mitad, para aquellas personas que ya habían acudido al dentista tras el confinamiento, lo que indica que los nuevos protocolos de seguridad adoptados por las clínicas son bastante convincentes.
En este sentido, el presidente de Key-Stone espera que “el recrudecimiento de la pandemia no provoque un nuevo cierre de los centros odontológicos, que, por otra parte, han adoptado rígidos protocolos de seguridad para pacientes y empleados”.
El estudio ha subdividido la muestra en tres franjas de renta neta mensual por unidad familiar, lo que muestra diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las personas entrevistadas. Un 44% de las familias con una renta inferior a 1.500 € piensa renunciar a tratamientos odontológicos, cifra que se reduce hasta el 24% cuando la renta supera los 3.000 €. Pero es, sin duda, la pérdida del empleo o la incertidumbre económica añadida lo que determina la intención de renunciar a las visitas, por lo que un posible aumento en la gravedad de la crisis social, acompañado de un incremento en la desocupación, podría reducir el acceso a clínicas dentales en el futuro.
El estudio también revela que en las familias con hijos con edades comprendidas entre los 6 y los 19 años, se reduce la intención de renunciar a los tratamientos, que se sitúa en torno al 16% de los núcleos familiares. Tanto si se trata de intervenciones más costosas, como por ejemplo la ortodoncia, como de revisiones o visitas rutinarias, los tratamientos dedicados a los hijos permanecen casi indemnes frente a la intención de renuncia.
Esta investigación revela que el 21% de las familias declara serios problemas económicos: el 10% de familias entrevistadas afirma haber padecido un impacto muy negativo por la pérdida del empleo de uno o más de sus miembros, junto a un 11% que confirma estar viviendo una difícil situación motivada por un ERTE o inestabilidad laboral que irá en aumento, podría perdurar en el tiempo o agravarse posteriormente. Otro 16% ha logrado resolver problemáticas relativas a la incertidumbre laboral y expedientes temporales de regulación de empleo, mientras que sólo el 63% de las familias permanece indemne a las problemáticas sobre seguridad laboral.
Por todo ello, a los problemas económicos y culturales que habitualmente retraen al ciudadano frente a la consulta dental, ahora se añaden las incertidumbres motivadas por la pandemia. “No debería infravalorarse el hecho de que la crisis económica, la incertidumbre laboral y el miedo al contagio contribuirán a borrar todavía más la sonrisa de los españoles en los próximos meses, que se anuncian nada prometedores”, señala Roberto Rosso.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan (China), ha realizado un análisis exhaustivo de las estrategias actuales y futuras para la regeneración del complejo pulpo-dentinario, con el objetivo de sustituir la terapia de conductos tradicional por soluciones biológicamente activas capaces de restaurar la vitalidad dental.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.