Revista
Para hacer una correcta higiene bucodental, capaz de
eliminar eficazmente la placa dental, no siempre es suficiente con el empleo de
métodos mecánicos. Problemas de cumplimiento y las dificultades que plantean
algunas de las técnicas de higiene oral, sobre todo a nivel interdental, están
en el origen de este déficit. Por eso, se necesita de la ayuda de otros
recursos, como la utilización de los colutorios orales
antiplaca-antigingivitis, de fácil utilización por parte del paciente.
Partiendo de esta realidad, la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) considera que “los colutorios pueden ser una herramienta preventiva y/o terapéutica muy útil en determinados casos”. Así lo afirma la Dra. Regina Izquierdo, periodoncista y directora de la revista “Cuida tus Encías” de SEPA, quien reconoce que “son un aliado perfecto para la prevención de patologías tan comunes como la caries, la infección de las encías y un apoyo imprescindible en múltiples procedimientos terapéuticos”.
En los últimos años se ha observado una mejora progresiva de los hábitos de higiene bucodental entre los españoles, siendo el uso del colutorio el que mayor crecimiento ha experimentado, de manera que aproximadamente el 40% de la población los utiliza. La combinación del cepillado de dientes con el uso de un colutorio es la opción de higiene bucodental mejor aceptada por la población, bastante por encima del uso de métodos de limpieza entre dientes (hilo o cepillos interdentales), “que son realmente los más efectivos para eliminar la placa bacteriana en estas zonas de difícil acceso”, como puntualiza la Dra. Izquierdo.
Pero no siempre se emplean adecuadamente, por eso es
importante saber por qué, cuándo, para qué y cuáles utilizar. “La evidencia
científica avala la alta eficacia de algunos antisépticos en el control del
biofilm oral y la reducción del sangrado”, destaca la Dra. Izquierdo, quien
considera especialmente justificado su empleo en casos de “enfermedad
periodontal/periimplantaria y cuando existen evidentes limitaciones en las
medidas de higiene rutinarias (cepillado + limpieza espacios entre dientes)”.
Las principales diferencias entre los colutorios se
encuentran en su composición y en su formulación, lo que hace que no todos sean
igualmente efectivos a pesar de contar con los mismos componentes. Hay
numerosos tipos de colutorios comercializados: con efecto antiséptico, con
flúor, para el tratamiento de la boca seca, de la halitosis, de la
hipersensibilidad dentinaria e, incluso, para blanquear los dientes, si bien
algunos con dudosa eficacia clínica.
También se pueden establecer diferencias entre ellos
teniendo en cuenta si contienen o no alcohol, pues estos últimos no son bien
tolerados por personas con mucosas frágiles o boca seca, dejando una sensación
de irritación transitoria tras su uso.
Respecto a qué propiedades básicas se le deben exigir a
un colutorio, la Dra. Izquierdo señala que “debe tener una elevada eficacia, no
provocar reacciones adversas, tiene que ser compatible con la formulación de
pastas dentífricas, debe mostrar afinidad por las superficies dentarias y los
tejidos con el fin de prolongar su efecto y que tenga buen sabor”.
Con todo, algunos colutorios no tienen más que una finalidad cosmética, es decir, que no sirven más que para refrescar o dejar buen sabor de boca sin aportar ningún beneficio terapéutico. Además, a veces se hace una mala utilización de estos recursos y, como comenta la Dra. Gloria Calsina, periodoncista y colaboradora de la revista “Cuida tus Encías”, la realidad es que “los pacientes utilizan muchos colutorios ‘a su aire’, pero pocas veces se enjuagan con colutorios recomendados por su dentista, ni tampoco los suelen emplear a la dosis correcta ni durante los tiempos adecuados”; a su juicio, “existe un déficit de uso de colutorios bien indicados”.
Desde SEPA se insiste en la importancia de emplear colutorios con indicación del dentista y usar aquellos que cuenten con evidencias científicas y clínicas que avalen su eficacia y seguridad. Por eso, esta sociedad científica, con la intención de arbitrar la utilidad de esos productos basándose en estudios científicos que justifiquen su empleo, otorga el “Sello SEPA” a aquellos colutorios que han podido demostrar su calidad, en base a estudios rigurosos y tras una exhaustiva evaluación de un comité de expertos.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.