Revista
El Consejo General de Dentistas informa que, en los últimos días, varios dentistas, a título personal, están apareciendo en los medios de comunicación “haciendo declaraciones alarmistas que pueden perjudicar seriamente a la profesión odontológica en el futuro, asegurando que las clínicas dentales son un foco de contagio de enfermedades”.
El Consejo niega tajantemente que esas declaraciones
representen a la organización colegial y a los cerca de 40.000 dentistas que
existen en España y asegura que se trata, exclusivamente, de opiniones
personales.
Así, la organización colegial asegura que, en condiciones
normales, la clínica dental es un lugar muy seguro donde la posibilidad de
contagio es mínima gracias a las condiciones de higiene y protección que se
llevan a cabo.
Sin embargo, la situación actual de desabastecimiento de material protector que padecen las clínicas dentales unido a la propia naturaleza del trabajo del dentista (cercanía al paciente, presencia de aerosoles, etc.) podrían suponer en la realización de cualquier tratamiento odontológico un elevado riesgo de contagio de coronavirus tanto para el paciente como para el dentista y el auxiliar. Por ello, el Consejo General de Dentistas ha pedido que se decrete el cierre de clínicas.
Además, en línea con otras organizaciones dentales internacionales como la Asociación Dental Americana, la Orden de Dentistas de Portugal, la Asociación Dental Francesa o la Asociación de Dentistas de Italia, entre otras, el Consejo General de Dentistas de España recuerda que mientras dure el brote epidémico de COVID-19 se recomienda atender solo las urgencias, siempre que el dentista estime que cuenta con los medios necesarios para garantizar su salud y la del equipo dental.
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes y la del equipo dental, el Consejo General de Dentistas ha establecido estas indicaciones:
1. No se presente sin llamar previamente por teléfono a
la clínica dental.
2. Cuando llame para pedir cita, indique claramente el
motivo de su urgencia. Recuerde que debe tratarse de una urgencia real que no
pueda esperar unas semanas.
3. En su llamada, le preguntarán si presenta o ha
presentado en los últimos 14 días alguno de los signos más habituales del
coronavirus: tos, malestar o dolor muscular, dificultad (aunque sea leve) para
respirar, fiebre o febrícula (temperatura por encima de 37.3 grados). Por favor,
sea honesto en sus respuestas porque es muy importante para usted y para los
demás.
4. Si le dan cita, por favor llegue a la hora indicada y
no antes, porque no es conveniente que esté usted más tiempo del debido en la
clínica.
5. Acuda solo a la clínica (salvo si se trata de un menor
en cuyo caso vendrá acompañado por una única persona autorizada).
6. Al llegar a la clínica le pedirán que se lave las
manos o le darán un gel alcohólico para desinfectárselas durante 20 segundos.
7. Como sabe, deben evitarse los contactos: por eso los
miembros de la clínica no le darán la mano para saludarle o despedirle.
8. En la clínica harán todo lo posible para que usted no
coincida con ningún otro paciente en la clínica. No obstante, si al llegar
hubiese alguien más (aparte del personal de la clínica) recuerde que debe
mantener una distancia de 2 metros en la sala de espera.
9. La OMS recomienda pagar siempre que sea posible, con
tarjeta de débito o crédito, preferiblemente de contacto, para evitar el
contacto con dinero en efectivo.
10. Recuerde que en la clínica solo atenderán su
urgencia, retrasando para más adelante el resto de las fases del tratamiento.
11. En estos momentos difíciles, le agradecemos su
comprensión y colaboración.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.