Revista
Con el objetivo de realizar el mayor Congreso de la Sociedad Española de Gerodontología (SEGER) y contar con cerca de 400 asistentes, el Dr. Mariano del Canto Pingarrón asume la presidencia de la próxima edición, que tendrá lugar en León los días 22 y 23 de mayo. Desde su punto de vista, los retos que marcarán el desarrollo de la Gerodontología en los próximos años pasan por adaptar los contenidos curriculares a las peculiaridades de una población que cada día vive más años, en mejores condiciones y con mayores exigencias tanto estéticas como funcionales.
DM.- ¿Cuáles serán las novedades más destacadas en cuanto a contenido y formato de SEGER León 2020 respecto a ediciones anteriores?
Dr. Mariano del Canto Pingarrón (M.C.P.).- En SEGER León 2020 queremos hacer un Congreso dinámico y hemos organizado una sesión intensa el viernes 22 con cuatro mesas de trabajo que abordarán todas las áreas de conocimiento de la Odontología, Medicina, Implantología, Periodoncia y Rehabilitación. Siempre con contenidos adaptados a los pacientes a los que cuidamos en SEGER, pacientes mayores, con sus características propias.
El sábado 23 por la mañana contaremos con un concurso interuniversitario en el salón principal, para darle todo el protagonismo a nuestros dentistas jóvenes, y terminaremos con dos clases magistrales a cargo de los Dres. Daniel Capitán y Primitivo Roig.
DM.- ¿Qué objetivos se han marcado desde el Comité Organizador para la edición de este año? ¿Qué previsiones tienen en cuanto a asistencia?
Dr. M.C.P.- Vamos a intentar realizar el mayor Congreso de la SEGER y esperamos asistentes de todo el territorio nacional y de casi todas las universidades españolas. Si lo conseguimos esperamos rondar los 400 asistentes.
DM.- El Congreso incluye un programa enfocado al odontólogo joven, que será el actor de los tratamientos de los pacientes mayores en los próximos años. ¿Qué perfil profesional debe desarrollar en la actualidad un odontólogo para especializarse en Gerodontología?
Dr. M.C.P.- En el momento actual, no podemos hablar de especialidades en Odontología y, por tanto, tampoco de Gerodontología como especialidad. Lo cierto es que cada día es más importante la adaptación de los contenidos curriculares a las peculiaridades de una población que cada día vive más años, en mejores condiciones y con mayores exigencias estéticas y funcionales para seguir con su vida social y, a veces, también con una segunda vida laboral. Y son nuestros odontólogos jóvenes y en formación los que se enfrentarán con mayor medida a esta trasformación social. En este sentido, queremos generarles inquietudes desde SEGER León 2020.
DM.- En cuanto al programa del Congreso, una de las mesas redondas versará sobre diagnóstico del cáncer oral, ¿cómo se preparan los odontólogos para abordar este tipo de enfermedades?
Dr. M.C.P.- El riesgo del Ca. Oral aumenta con la edad. Cada día 19 personas son diagnosticadas en España y solo el 30% se diagnostican de manera precoz. Las revisiones en el odontólogo son claves para el diagnóstico precoz. Existen señales de alarma que consultadas a tiempo pueden salvar la vida de nuestros pacientes. Debemos formar a nuestros dentistas para que sean los artífices de este diagnóstico temprano del Ca. Oral y disminuir así tanto la mortalidad como la morbilidad de los mismos.
DM.- La demanda de alternativas y tratamientos de rehabilitación estética por parte de los pacientes mayores es una realidad. Así, este también será uno de los temas que se tratarán en su Congreso. ¿Qué tiene que tener en cuenta el profesional para dar cobertura a esta creciente demanda?
Dr. M.C.P.- Sin duda, el cambio de nuestros pacientes mayores en los últimos años y, más aún, el cambio que vendrá en las próximas décadas llevan a la consulta de los odontólogos a pacientes en magníficas condiciones físicas y con intensa actividad social. En estas condiciones, nuestro trabajo exige adaptar los tratamientos a estos pacientes implementando tanto su funcionalidad como su estética y procurando obtener el máximo confort con la mínima invasión tisular.
DM.- ¿Cómo ve entonces la aplicación de la tecnología mínimamente invasiva en el campo de la Gerodontología?
Dr. M.C.P.- La mínima invasión tisular parece haberse creado para la Gerodontología. Poco daño, mejor postoperatorio y mayor rapidez de resolución de los procedimientos es igual a mayor satisfacción y menor riesgo para nuestros pacientes mayores. Y esto adquiere todavía mayor relevancia en aquellos con enfermedades sistémicas concomitantes o polimedicaciones y que también solicitan función y estética con el menor riesgo y la mayor rapidez posible.
DM.- España es uno de los referentes mundiales en Odontología Digital. ¿Cómo está afectando la irrupción de las tecnologías digitales en el ámbito del paciente gerodontológico?
Dr. M.C.P.- Sin duda, la Odontología Digital es ya una realidad en toda la Odontología, y también en el ámbito de la Gerodontología. Nos permite desde tomar impresiones digitales con mínima incomodidad para nuestros pacientes mayores, hasta prever la finalización de nuestros tratamientos y realizar técnicas de carga inmediata acelerando la puesta en función de las prótesis.
DM.- El número de pacientes mayores aumenta cada año en España, ¿cómo ve usted la situación actual de la Gerodontología en España? ¿Cuáles son los retos actuales? ¿Y cuáles cree que serán los grandes retos que marcarán el desarrollo de la Gerodontología en los próximos años?
Dr. M.C.P.- España será en las próximas décadas uno de los países más envejecidos de Europa. Pero ser mayor no debe llevar forzosamente a una peor salud oral, ser mayor no implica dejar de sonreír. La sonrisa prolonga la vida. Los odontólogos de hoy y los de los próximos años deberán velar por la salud oral y la sonrisa de nuestros mayores.
Adaptar los contenidos curriculares de las universidades y probablemente convertir la Gerodontología en una entidad específica en los mismos son retos que sin duda deberemos ver realizados en los próximos años.
También puede consultar el número 49 de DM El Dentista Moderno.
Los pacientes celiacos suelen presentar patologías asociadas a esta enfermedad, como xerostomía, caries, hipoplasia del esmalte, aftas bucales, glositis y queilitis.
La reunión destacó por su marcado carácter transversal, en la que se dieron cita odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, logopedas…
Esta formación se impartirá los días 16 de septiembre y 7 de octubre en la Escola Ramón y Cajal en Barcelona.
Los dentistas pueden advertir a los pacientes de la posible existencia de esta patología a través de signos como la hipoplasia del esmalte, úlceras recurrentes o sequedad de boca, entre otros síntomas.
Durante el encuentro se pondrá en valor la relación entre la Odontología y la Medicina y donde veremos la importancia de la salud bucodental y sus implicaciones en la salud integral de los pacientes, siempre desde la innovación.
Cada vez son más los profesionales de la Ortodoncia y Odontología que están incorporando la tecnología e impresión 3D y la IA en sus clínicas.
El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Iberoamericana de Patología Bucal inicia el 25 de mayo sus actividades en Santiago de Compostela con una acción formativa conjunta que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el cáncer, que pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer oral
Como especialista en Ortodoncia y Ortopedia, el Dr. Eduardo Espinar nos habla sobre la profesión, el momento que vive la Ortodoncia como especialidad, la importancia de la formación y el futuro que le depara a dicha especialidad, marcado por las nuevas tecnologías y la necesidad de regular las especialidades en el campo de la Odontología.
Los cepillos de esta edición limitada han sido creados a partir de un modelo vintage y con combinaciones de colores únicos que evocan las emociones serigrafiadas en sus mangos: amor, alegría, energía y confianza.