Revista
Hay tendencias de apariencia inofensiva que pueden ser muy perjudiciales para la salud bucodental y éste es el caso del resurgir de los grills o grillz. Desde el lanzamiento de su último single, A Palé, la cantante Rosalía realiza todas sus apariciones públicas luciendo estos complementos que se ponen sobre los dientes y, aunque otros famosos como Miley Cyrus, Rihanna, Beyoncé, Katy Perry o Madonna ya habían llevado grills en más de una ocasión, l"a influencia de la cantante catalana sobre sus seguidores hace que sea importante advertir de los problemas que puede causar esta moda", explican desde la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO).
Se trata de unas coronas metálicas que adornan uno o varios dientes. Suelen estar hechas de oro, plata u otros metales preciosos, con brillante o incluso de colores.
Existen diversas modalidades, pueden ser fijos o removibles. Los grillz fijos requieren una preparación previa de los dientes, en la que hay que proceder al desgaste de la superficie dental para luego adaptar sobre ésta la corona decorativa. Los grillz removibles pueden ser hechos a medida mediante una impresión dental o pueden comprarse con forma estándar que difícilmente adapta en forma y tamaño al diente original.
Desde la SEDO advierten que "los inconvenientes para la salud bucodental de los grills tienen que ver tanto con las posibles reacciones alérgicas a los metales empleados para su confección como con la proliferación de bacterias en los mismos". En este sentido, señalan que los grills facilitan la acumulación de placa y caries ya que las partículas de comida y bacterias se pueden acumular entre los dientes y estos.
Además, apuntan que "un grill puede causar abrasión de los dientes que lo rodean. Del mismo modo, el uso prolongado los grills puede decolorar o teñir los dientes, dependiendo del material del que estén hechos".
"Por otro lado, si no están correctamente adaptados puede provocar trauma, fracturas, e incluso problemas como la gingivitis, enfermedad periodontal o recesión de las encías (principales causas de pérdida de piezas dentales en adultos)", añaden desde la SEDO.
Asimismo, destacan que "la colocación de estas coronas puede limitar la capacidad de realizar una mordida correcta o alterar la oclusión de la boca lo que conllevaría una posición forzada de la mandíbula causando lesiones tanto en los músculos faciales como en las articulaciones".
Desde la SEDO recomiendan que "antes de seguir este tipo de modas se consulte a un especialista para evitar poner en riesgo la salud bucodental".
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.