Revista
El Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en su Aula Magna -donde el premio Nobel, el Dr. Ramón y Cajal, daba clases-, fue el espacio elegido para celebrar las II Jornadas Nacionales de Preventiva, organizadas por la Asociación Profesional de Higienistas Bucodentales de Aragón, el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia y el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Castilla-La Mancha los días 25 y 26 de octubre.
Las jornadas contaron con profesionales destacados del sector y líderes de opinión en odontología preventiva. Un total de 14 ponentes nacionales e internacionales, reconocidos expertos cada uno de ellos en su ámbito, transmitieron la pasión que sienten por su profesión, acercaron los últimos protocolos en odontología preventiva y los avances que reporta la evidencia científica actual en las distintas especialidades.
Todo ello teniendo siempre como base la promoción de la salud oral y la odontología de mínima intervención, Odontopediatría, Periodoncia, Cariología, Ortodoncia y Gerodontología.
Las jornadas fueron inauguradas por el director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Rodrigo Gutiérrez, quién destacó la importancia de la prevención para la salud de los pacientes y la figura del higienista como profesional de referencia en la misma. En la inauguración estaban además representantes del Servicio Aragonés de Salud, de la Universidad de Zaragoza, del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón, del Colegio Profesional de Protésicos Dentales y de la Unión de Colegios Profesional de Higienistas Dentales de España que quisieron apoyar con su presencia esta cita.
Las II Jornadas Nacionales de Preventiva dieron comienzo el viernes por la tarde, con un taller práctico de actualización de selladores de fosas y fisuras, en el que se trataron los últimos protocolos tanto en prevención de caries como en sellados de fosas y fisuras en esmalte afectado por hipomineralización incisivo molar (MIH).
A continuación se celebró la II Mesa Científica realizada por higienistas con un alto valor científico y rigurosidad, y que contó con un grupo multidisciplinar de profesionales de la odontología como periodoncistas, odontólogos e higienistas, que trataron la relación entre la salud oral y la salud general.
Los expertos previamente habían hecho una revisión bibliográfica sobre los temas, basados en la evidencia científica, que expondrían en las comunicaciones orales sobre cómo el cepillado dental puede prevenir hasta 54 enfermedades sistémicas por la relación del microbioma oral con algunas enfermedades como el cáncer, ictus, enfermedades respiratorias, diabetes y Alzheimer etc. Una de las principales conclusiones de la mesa científica fue que “la periodontitis ya no se concibe como una patología limitada a la cavidad oral. A través de diferentes vías las bacterias periodontales y sus productos, así como la inflamación crónica que provocan, pueden llegar a ser un factor de riesgo para determinadas enfermedades del organismo. Cepillarse los dientes no solo previene la caries y la enfermedad periodontal sino que salva vidas”.
Durante toda la jornada del sábado el encuentro contó con la participación de la Prof. Dra. Carmen Llena, Catedrática en la Universidad de Valencia, líder de opinión en hipomineralización incisivo molar; la Catedrática Prof. Dra. Laura Ceballos, de la Universidad Rey Juan Carlos; y la Dra. Yolanda Martínez, odontopediatra y profesora de la Universidad Valencia, ambas expertas en cariología. Desde Australia llegó el Dr. Geoff Knight, que ha patentado a nivel mundial varios procedimientos odontológicos y es experto en tratamientos químicos de la caries dental con fluoruro diamínico de plata.
En periodoncia dio una conferencia el periodoncista Dr. Jerian Gonzalez, profesor colaborador del Máster de Periodoncia e Implantología de la UEMC. UAL, y UCAM. En ortodoncia con el Dr. Daniel Aragón, profesor de la Universidad de Zaragoza, con la ponencia "Timing en la prevención y tratamiento de maloclusiones y alteraciones de la erupción". En prevención de la patología oral para personas de +60 años ofreció una ponencia la Dra. Rocío Cerero, presidenta de la Sociedad Científica de Medicina Oral y profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
La jornada terminó con una ponencia muy especial de dos higienistas dentales de Italia: la Dott. Alice Cittone, grado universitario en Higiene Bucodental; y el Dott. Gianfranco Panzironi, quienes relataron a los asistentes su día a día en el país transalpino.
Asimismo, durante las jornadas se rindió un homenaje al Dr. Miguel Carasol, periodoncista y coordinador de la unidad de Periodoncia Hospitalaria del complejo hospitalario Ruber Madrid "por su impecable trayectoria profesional y su visión de la odontología llevándola a los más altos niveles de exigencia, avance y profesionalidad, propulsando el buen trabajo en equipo de los distintos profesionales que formamos la odontología".
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.
Desde la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) felicitan a todos los aspirantes "por la dedicación, disciplina y esfuerzo demostrados a lo largo de este proceso, reflejo del compromiso con la excelencia que caracteriza a nuestra comunidad".
El experto Dr. Emilio Rodríguez será el responsable de impartir esta formación teórico-práctica que tendrá lugar el 26 de septiembre en Madrid.
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.