Revista
Más de 6,5 millones de españoles han sufrido en algún momento de su vida un traumatismo dental, según la prevalencia estimada en Europa que se sitúa en el 14% de la población. Desde la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) estiman que nueve de cada diez personas no saben que el 80% de los dientes permanentes que salen fuera de la boca por un golpe podrían reimplantarse y mantenerse a medio o largo plazo, siempre que se sigan los protocolos adecuados.
Sevilla ha acogido los días 12 y 13 de julio el primer Simposio Nacional de Traumatismo Dental organizado por AEDE y que contó con los mejores especialistas nacionales e internacionales en esta materia.
A pesar del elevado número de casos, el 96% de la población, incluido parte del personal sanitario, desconoce que un endodoncista puede reimplantar la pieza. Pero esto sólo es posible siempre que se siga un protocolo de actuación y se trate de un diente definitivo y no de leche.
Precisamente por este desconocimiento, desde AEDE instan a la Administración a que forme a profesores, monitores deportivos y socorristas sobre la correcta actuación en caso de traumatismo dental, ya que los niños y adolescentes son los que más sufren este tipo de trauma, que se sitúa como el segundo más común en su franja de edad. “El 50% de los menores de 16 años sufre un traumatismo dental a lo largo de su vida y ni sus familiares, profesores o entrenadores saben qué deben hacer para que ese diente se pueda reimplantar”, explica Miguel Miñana, presidente de AEDE. “Parte del personal sanitario tampoco conoce los protocolos y para reimplantar un diente, su conservación tras el golpe y el tiempo que transcurre hasta que se pone en manos de un endodoncista es primordial”, añade.
A la luz de los datos que arroja su alta prevalencia, es importante conocer los protocolos de actuación para los diferentes casos, ya que en la mayoría de las ocasiones los dientes se pueden salvar.
Una de las posibles situaciones cuando se produce un traumatismo dental es la fractura no complicada, que tiene lugar en el 90% de los casos. En esta ocasión, lo que habría que hacer es encontrar el fragmento del diente, ya que, si se acude inmediatamente al dentista, es posible que pueda ser pegado.
Cuando el diente sale completamente del espacio donde se encuentra alojado nos encontramos ante una avulsión. En primer lugar, hay que saber que las piezas temporales o de leche no deben reimplantarse. Sin embargo, en el caso de los definitivos o permanentes es recomendable intentar salvarlos, ya que el éxito se sitúa en torno al 80%. “Es fundamental concienciar a la población de que un diente permanente avulsionado debe reimplantarse en menos de 20 minutos, o al menos colocarlo en un vaso de leche y acudir rápidamente a un odontólogo”, indica César de Gregorio, endodoncista especializado en traumatismo dental.
Y es que perder un diente, especialmente en pacientes en crecimiento, tiene “graves consecuencias en su desarrollo a nivel óseo”. Según advierte De Gregorio, “dificulta enormemente las opciones de rehabilitar su función masticatoria y estética en el futuro”.
Tras la avulsión, lo primero es encontrar el diente y cogerlo solamente por la corona para evitar tocar la raíz. Si la pieza está sucia, hay que lavarla lo antes posible con agua fría durante un máximo de 10 segundos y después volverla a colocar en el alveolo, el hueco en el que se alojaba en la boca. Tras este paso, la persona afectada debe morder un pañuelo o gasa para mantener el diente en la posición original.
En ocasiones, especialmente si el afectado es un niño, los nervios pueden impedir la colocación de la pieza en el alveolo. Existen otras dos opciones alternativas: depositar el diente en un vaso con leche o con suero fisiológico; o, si el golpe ha ocurrido en la calle y por tanto no se dispone de otros medios, colocarlo en la mejilla. “Aunque esta última opción es la menos recomendable, ya que es una zona muy contaminada y el diente puede dañarse o incluso ser tragado, en el caso de niños”, puntualiza De Gregorio.
El último paso consistiría en buscar atención profesional especializada preferiblemente antes de una hora.
Una de las causas más comunes de traumatismo dental es la práctica de algún deporte de contacto físico. Por lo tanto, desde AEDE recomiendan el uso de protectores bucales, ya que éstos minimizan las consecuencias de los posibles golpes. La Asociación Internacional de Traumatología Dental (IADT) recomienda además en el caso de los niños no usar andadores y no permitir el uso de patines o patinetes sin la protección adecuada.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.