Revista
La XXVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES), celebrada entre los pasados 11 y 13 de abril en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, adquirió una nueva dimensión por su carácter pionero, ya que por primera vez este congreso científico se ha abierto a la ciudadanía para convertir a la capital vasca en “ciudad del sueño” con un congreso ciudadano que transcurrió en paralelo al científico.
“Podemos decir sin miedo a equivocarnos que el 80% de los pacientes con patologías del sueño no están diagnosticados, por eso es tan importante concienciar a la sociedad sobre la necesidad de un sueño saludable. Los ciudadanos tienen que saber que si ellos duermen mal, se duermen durante el día o tienen un sueño no reparador o con conductas anormales existen unidades de sueño a las que pueden ser derivados por los médicos de atención primaria”, afirmó el Dr. Alejandro Iranzo, presidente de la SES, durante la rueda de prensa de presentación del Congreso.
A esa vocación formativa y de concienciación del Congreso, el presidente del comité local, el Dr. Carlos Egea, añade el objetivo de la SES de “democratizar” el acceso a la ciencia y el conocimiento. “Pensamos que la ciencia y el conocimiento son un derecho de todos, por eso hacer un congreso transparente, democrático e inclusivo para toda la ciudad es la mejor manera que hemos encontrado de reivindicar esos principios”, aseguró.
El Congreso científico de la Sociedad Española del Sueño se divide en dos ramas: por un lado, la formativa, con formaciones para técnicos y enfermeros de sueño; y cuatro cursos de posgrado para doctores enfocados a temas como el insomnio, las apneas del sueño, los trastornos del sueño infantiles y la polisomnografía.
Y, por otro, las sesiones, charlas magistrales y debates para los que el evento, según el Dr. Alejandro Iranzo, ha contado con “ponentes nacionales e internacionales de primer nivel que han tratado de forma global todos los trastornos del sueño”. Todo ello, como desde un punto de vista “multidisciplinar”, ya que la SES ampara a profesionales e investigadores de distintas especialidades como la medicina, la psicología, la biología, la enfermería y los técnicos de polisomonografía; y engloba a una pluralidad de profesionales, entre ellos neumólogos, neurofisiólogos, neurólogos, otorrinos, odontólogos o pediatras.
Entre las ponencias previstas para las tres jornadas del Congreso, destacó la que abordó el posicionamiento de la SES respecto al cambio horario, un aspecto para el que el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad pidió consejo a la SES, que aboga en base a la evidencia científica actual, por erradicar el cambio horario y mantener el horario de invierno. También otras que presentaron importantes novedades a nivel científico y médico, como la ponencia sobre somnoscopia, una nueva y sofisticada técnica diagnóstica que permite evaluar dónde está la obstrucción en la vía aérea superior de los pacientes con apneas, lo que agiliza mucho la búsqueda de un tratamiento y la solución; o la que ofreció la Dra. Lourdes Delrosso, profesora asociada en Pediatría en la Universidad de Washington y especialista en medicina de sueño en el Hospital de niños de Seattle, sobre una nueva entidad, el Trastorno de pesadillas o Síndrome de sueño inquieto infantil.
“Conocer la importancia del sueño puede ayudar a las personas a ser más felices, más productivas y a tener una mayor esperanza de vida”, afirmó el Dr. Carlos Egea, que ha destacado algunos de los puntos más relevantes del Congreso Ciudadano, como el hecho de “difundir conocimiento” sobre la evolución del sueño en las distintas etapas de la vida y el descubrimiento de la asociación del sueño con el deporte “como valor de amplificación de la salud”.
A ese respecto se dedicaron las 10 ponencias abiertas a escolares y estudiantes de ESO y Bachillerato, así como a la población en general y que versarán sobre aspectos como el insomnio, la prevención de la apnea del sueño, la relación entre envejecimiento y sueño o las peculiaridades del sueño durante distintas etapas de la vida como el embarazo, la infancia o la adolescencia. Entre todas estas ponencias destacó especialmente por su impacto la que analizaba la relación sueño y deporte, que según el presidente del comité local del Congreso reunió a muchos rostros conocidos los jefes de los servicios médicos del Athletic Club, y de la Real Sociedad, Josean Lekue y Guillermo Murgia, respectivamente; la corredora de Trail running Silvia Trigueros, ganadora del Tor des Géants 2018; la portera del Athletic Club Neskak, Ainhoa Tirapu; el exciclista Joseba Beloki; la campeona olímpica y del mundo de halterofilia Lydia Valentín, nombrada recientemente embajadora del sueño; el ilustre guardameta Luis Miguel Arconada; y algunos de los actores de la película ‘Campeones’, ganadora del Goya 2019.
El otro punto fuerte del Congreso Ciudadano, según apuntó Egea, fue la Feria del Conocimiento, en la que se dieron cita distintas empresas y entidades relacionadas con el sueño para profundizar en su conocimiento. Entre ellas estaba Ikea, que presentó dos habitaciones (una para adultos y otra para adolescentes) creadas a partir de los fundamentos científicos de la Sociedad Española de Sueño.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.