Revista
La Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (Sepes) organizó los pasados días 5 y 6 de abril en Madrid su curso Sepes Primavera, dirigido a todos aquellos profesionales interesados en la formación continua.
La primera jornada de Sepes Primavera dio comienzo con la ponencia del Dr. Juan Zufía sobre opciones prostodóncicas para la restauración del sector anterior. Durante su exposición, el Dr. Zufía destacó la precisión de la planificación quirúrgica con sistemas digitales, además de señalar que “el objetivo de una restauración no es solamente estético, sino también crear un entorno periimplantorio favorable”.
A lo largo de su ponencia, el Dr. Zufía describió los diferentes sistemas protéticos empleados para restaurar el sector anterior, tanto en casos unitarios como en tramos parciales, además de realizar un repaso de los diferentes pilares disponibles, tipos de materiales a utilizar, variables como cementos, tornillos, prótesis cementada o atornillada. Asimismo, apuntó en qué situaciones empleaba uno u otro sistema, así como las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
A continuación, le tocó el turno al Dr. Wael Att, quien por primera vez en España habló a los asistentes sobre las tecnologías emergentes en prostodoncia contemporánea.
El sábado 6 de abril se celebró la segunda jornada de Sepes Primavera, que comenzó con la ponencia del Dr. Ramón Gómez Meda, titulada “Planificación y tratamiento multidisciplinar de la rehabilitación de casos clínicos complejos y retratamientos”. En su presentación, el Dr. Gómez Meda mostró los principales factores de riesgo a tener en cuenta en la rehabilitación de casos complejos, cómo plani car la secuencia de tratamiento, así como el enfoque quirúrgico y prostodóntico del manejo clínico de estos pacientes.
El curso continuó con una última ponencia del Dr. Wael Att quien, tras explicar las tecnologías emergentes en la prostodoncia actual, aprovechó para explicar sus posibilidades y ventajas comparado con el abordaje convencional. Dirigiéndose tanto a dentistas como a técnicos de laboratorio, la información que proporcionó estaba respaldada por numerosos ejemplos clínicos y se centró en los métodos actuales aplicados al flujo de trabajo digital.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.