Revista
El Consejo Europeo de Dentistas (CED), asociación sin ánimo de lucro que representa a más de 340.000 dentistas en toda Europa, ha publicado el informe "One year of CED work on Covid-19" (en español, “Un año de trabajo del CED sobre Covid-19”), que analiza el impacto de la Covid-19 en los dentistas y la salud bucodental en Europa.
El documento resume los resultados de un total de 19 encuestas para evaluar los desafíos a los que se enfrenta la profesión y el enfoque cambiado del trabajo del CED de marzo de 2020 a abril de 2021. Según se indica en el informe, "comprender los impactos del Covid-19 en la odontología y la salud bucal es clave para garantizar que los dentistas puedan responder eficazmente a las necesidades del público y de los pacientes en momentos de graves amenazas transfronterizas. A medida que el sector comienza a recuperarse, los profesionales de la odontología necesitan un apoyo adecuado para adaptarse a las nuevas circunstancias e interactuar con los pacientes de forma segura".
Conclusiones
Las primeras encuestas revelaron el cierre de clínicas dentales en muchos países de la UE. La atención dental se limitó a emergencias y la atención de rutina se restringió o pausó en un 67% de los casos a partir de abril de 2020. Esto tuvo un profundo impacto en la prestación de atención odontológica hasta el otoño de 2020 (Fig.1).
Otro de los problemas destacados en el informe es la falta de Equipo de Protección Personal (EPP), ya que más del 58% de los participantes indicaron la escasez de EPP y la falta de acceso al equipo apropiado, como mascarillas, gafas, batas quirúrgicas y viseras, de abril a junio de 2020 (Fig. 2).
Además, varios países señalaron un aumento de los costes asociados al control del contagio por Covid-19. El cierre impuesto de clínicas, el aumento de costos de EPP, las presiones financieras y la exclusión de apoyo por parte del gobierno, han generado entre los profesionales preocupaciones adicionales. No obstante, algunos Estados miembros sí recibieron apoyo de sus gobiernos, ya sea de forma directa a profesionales de la salud a través de contribuciones de pensiones, impuestos, préstamos, etc. o apoyo financiero general ofrecido a todos los ciudadanos o todos los empleados en el contexto de la crisis de Covid-19. Sin embargo, muchas prácticas tuvieron que adaptarse a la carga económica adicional.
Respecto a la vacunación, el informe detalla que se instó a los dentistas a ser incluidos en los grupos prioritarios de vacunación. Los dentistas se fueron sumando gradualmente a la atención médica.
Tal y como indica el informe, "después de un año de pandemia, es seguro afirmar que la Odontología es una parte esencial de la asistencia sanitaria. Durante la segunda y tercera oleadas, muchas clínicas en Europa han podido permanecer abiertas a pesar de bloqueos adicionales porque los datos mostraron que no hay riesgos de infección en las prácticas dentales.Las 19 encuestas del CED monitorearon la tasa de infección entre los dentistas desde octubre de 2020 hasta marzo de 2021. En más del 77% de los casos las asociaciones dentales nacionales no informaron aumento de la tasa de infección de los dentistas".
Además, añade el documento, "la mayoría de las infecciones por Covid-19 no se originaron en entornos profesionales, según los encuestados". Las estadísticas de infecciones dentales recopiladas a partir de las encuestas del CED muestran un nivel notablemente bajo de incidencia de Covid-19 en consultorios dentales, lo que les permite concluir que no parece ser un grave peligro de estar expuesto al Covid-19 en entornos dentales.
Puede consultar el informe completo aquí.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.