Revista
00La llegada de la pandemia ha ejercido una fuerte influencia en el panorama sanitario implicando una dicotomía con relación a su desarrollo. Por un lado, ha supuesto un reto en la atención médica que se ha visto obligada a poner todos los recursos en pro de ganar la lucha contra la COVID-19. Por otro lado, el progreso digital derivado del confinamiento ha supuesto grandes avances en cuanto a la infraestructura digital del sector, acelerando las posibilidades que tiene, por ejemplo, la tele-asistencia o el tele-diagnóstico.
Carmen González Madrid, presidenta desde hace diez años de Fundación Merck Salud, dedicada a la promoción y prevención de la salud de las personas, apunta las seis claves aprendidas en el último año, que deberíamos tener en cuenta para avanzar en la investigación en materia de ciencia y salud. Avalada por numerosos reconocimientos por su saber hacer y cercanía, Carmen González Madrid pone en valor los factores que han sustentado una sociedad sobrepasada por las circunstancias de un virus hasta hace poco desconocido.
1. Aprovechar todo lo que hemos aprendido en la era COVID-19: quedarnos con todo lo que ha funcionado bien y de manera eficiente durante esta época. El proyecto de recuperación presentado por el gobierno, basado en la resiliencia, dedica una parte específica a la renovación y ampliación de la capacidad del Sistema Nacional de Salud, con el refuerzo de sus capacidades para responder a las necesidades del futuro. En concreto, se reorientarán las capacidades estratégicas hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la dependencia, así como el desarrollo de una cartera común de servicios sanitarios.
2. Incorporar las herramientas digitales a nuestras vidas: la transformación digital se está adaptando a nosotros y nosotros a ella. No vale con decir que como no somos nativos digitales, no podemos hacer “esto o lo otro”. De manera progresiva aprendemos a utilizar diferentes dispositivos y aplicaciones, adaptándose a cada perfil.
3. Trabajar buscando alianzas y sinergias para alcanzar nuestros objetivos: “desde Fundación Merck Salud nos hemos adherido al Pacto por la Ciencia e Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, un acuerdo entre el Gobierno y más de 70 entidades relacionadas con la ciencia y la innovación en España con el objetivo de incrementar la inversión pública en I+D+I”, indica Carmen González Madrid. Además, recientemente Fundación Merck Salud ha firmado, junto con diferentes organizaciones, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional con el fin de impulsar las vocaciones STEAM (disciplinas vinculadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en conexión con las artes y las humanidades).
4. Trabajar colaborativamente y con transparencia nos hará avanzar en materia de investigación: en el año de pandemia hemos aprendido a contrarreloj a hacer una vacuna mediante colaboraciones internacionales. Este aprendizaje del trabajo cooperativo va a suponer el acelerador para muchas de las investigaciones que llevan años desarrollándose en distintos campos de la salud.
5. La importancia de seguir esforzándonos en conseguir logros en el área de la salud: en muchas ocasiones, hemos hablado con científicos sobre cómo la ciencia ha evolucionado en estos 30 años. Desde que inició su camino, Fundación Merck Salud ha colaborado y en ocasiones ha sido espectador de los grandes hallazgos en tratamientos y diagnósticos que se han conseguido. La llegada de la inteligencia artificial revolucionará la salud y la medicina personalizada.
6. La importancia de trabajar con ilusión: los cambios derivados de la pandemia nos han obligado a salir de nuestra zona de confort, aportándonos una visión más amplia, aumentando la productividad en el trabajo y la eficiencia en las relaciones interpersonales.
Mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades o patologías es la premisa sobre la que trabaja Fundación Merck Salud, que en 2021 celebra su treinta aniversario. Se trata de una organización que trabaja por y para la salud de las personas en materia de investigación, apoyo a la bioética, difusión del conocimiento y defensa de la salud.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.