Revista
La caries no solo es una enfermedad oral infecciosa que guarda cierta relación causal con las enfermedades periodontales, sino que su presencia puede relacionarse con las periimplantitis, presentes en aproximadamente 1 de cada 4 personas con implantes dentales. Ahora un estudio liderado por el grupo de investigación del Dr. José Nart, del Departamento de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y vicepresidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), desvela una significativa vinculación entre las caries dental y determinados hábitos nutricionales con el desarrollo de esta infección que afecta a los implantes dentales y que, en muchos casos, los hacen fracasar.
El estudio, publicado recientemente en "Journal of Periodontology", “ha explorado la posible relación entre la caries y la periimplantitis en pacientes parcialmente dentados (> de 20 dientes en boca), así como ha analizado la influencia de una serie de factores relacionados con el estilo de vida del paciente, tales como la nutrición, estado socioeconómico o la boca seca (xerostomía)”, según explica el Dr. Javi Vilarrasa, primer firmante del estudio y profesor en el Departamento de Periodoncia de la UIC; todo ello, añade, “para poder implementar medidas de prevención efectivas en los pacientes portadores de implantes dentales”.
Para ello se han evaluado a 169 pacientes y un total de 311 implantes. Hasta un 92% de los pacientes presentaban al menos una caries y un 225% de los participantes fueron diagnosticados de periimplantitis. El estudio ha puesto de relieve que aquellos pacientes con más de dos caries presentaron tres veces más riesgo de desarrollar periimplantitis. Un hallazgo interesante, apostilla el Dr. Vilarrasa, “ha sido comprobar como las obturaciones o caries interproximales no tratadas y contiguas a implantes dentales aumentan significativamente el riesgo de periimplantitis, especialmente cuando se localizan por la zona mesial”.
Por otro lado, la investigación revela que ciertos hábitos de estilo de vida se relacionan con un aumento en el riesgo de desarrollar periimplantitis. Tal y como indica el Dr. José Nart, “los pacientes consumidores habituales de una ingesta exagerada de azúcar y no adherentes a la dieta mediterránea mantenían en un peor estado de salud sus implantes”, y también se observa como “aquellos pacientes con sequedad bucal manifestaban una cierta tendencia a un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis”.
Estos hallazgos, a juicio de los investigadores de la UIC, plantean una serie de implicaciones clínicas. En primer lugar, la presencia de caries en pacientes parcialmente dentados portadores de implantes podría considerarse como un posible factor influyente en la aparición y severidad de las enfermedades periimplantarias; por lo tanto, tal y como señala el Dr. Alberto Monje, co-autor del estudio, “el riesgo de caries del paciente, así como su higiene oral y su estilo de vida, debería valorarse y monitorizarse a lo largo de la terapia de implantes”.
Junto a ello, los responsables del estudio apuntan la necesidad de prestar una especial atención a las obturaciones o caries interproximales no tratadas adyacentes a implantes dentales, “ya que su presencia podría denotar una higiene oral interproximal deficiente, pudiendo predisponer localmente a la inflamación periimplantaria”, afirma el primer firmante de la investigación.
Además, este trabajo sitúa como fundamental el papel del periodoncista e higiniesta a hora de recomendar a su paciente, desde el propio sillón dental, unos hábitos alimenticios y estilos de vida saludables que permitan alterar el metabolismo bacteriano y reducir la carga inflamatoria, ayudando así a prevenir la caries, y las enfermedades periodontales y periimplantarias.
La caries y la periodontitis son enfermedades infecciosas notablemente prevalentes que ocurren aproximadamente en un 35% y 42% de la población, respectivamente. Actualmente se asume que tanto la caries como la periodontitis suelen concurrir, observándose una mayor proporción de caries en pacientes con periodontitis y viceversa. Además, ambas patologías se consideran como desórdenes crónicos y complejos que comparten ciertos factores etiológicos, tales como el biofilm bacteriano, genética, nutrición, tabaco, diabetes, hiposalivación, entre otros (aunque con procesos fisiológicos un tanto diferentes).
Partiendo de esta realidad, y dado que la periimplantitis es una patología ‘espejo’ de la periodontitis (pero en implantes dentales), se considera la existencia de una estrecha asociación con la caries. Se estima que aproximadamente un 24% de los pacientes portadores de implantes dentales desarrollan periimplantitis; su causa reside principalmente en la acumulación de un biofilm bacteriano, aunque también pueden incidir en su aparición una serie de factores locales, ambientales y/o genéticos.
Referencia bibliográfica
Vilarrasa J, Peña M, Gumbau L, Monje A, Nart J. Exploring the relationship among dental caries, nutritional habits, and peri‐implantitis. Journal of Periodontology 2021, 2021 Feb 18. doi: 10.1002/JPER.20-0879
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.