Revista
Siete investigadores españoles del sector odontológico han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más relevantes del mundo. Entre ellos se encuentra el Dr. Mariano Sanz, Catedrático de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del programa de especialización de Periodoncia y Terapéutica de Implantes de la UCM, quien ocupa el segundo puesto en la lista de los siete científicos españoles del mundo de la Odontología y el puesto nº218 en este ranking mundial. A lo largo de esta entrevista a DM-El Dentista Moderno, el Dr. Mariano Sanz nos ofrece su visión sobre el presente y el futuro de la investigación odontológica en nuestro país.
DM.- La inclusión en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists de Stanford University supone un reconocimiento a su trabajo y trayectoria en la investigación en el campo de la Odontología. En este sentido, ¿qué representa su inclusión en este ranking mundial para la Odontología en España? ¿Y para usted a nivel personal?
Dr. Mariano Sanz (Dr. M.S.).- Supone primero una gran satisfacción por lo que implica de reconocimiento a muchos años de trabajo en investigación en Periodoncia y Terapéutica de Implantes Dentales. Además, permite corroborar al grupo de investigación que dirijo que se pueden alcanzar las metas más altas si se tiene constancia, altas dosis de sacrificio y unos objetivos claros. En España siempre hemos tenido cierto complejo de inferioridad en cuanto a nuestro impacto en investigación y desarrollo y estos reconocimientos no solo consiguen alimentar nuestro ego, sino también asegurarnos de que estamos al mismo nivel de competitividad que cualquiera en el mundo. Es cierto que quizás no dispongamos de las infraestructuras y tecnologías punteras para realizar la investigación del máximo nivel, pero lo compensamos con mucha imaginación y esfuerzo.
DM.- Este reconocimiento pone en valor la calidad científica de los trabajos de investigación en Odontología realizados en las universidades españolas. En su opinión, ¿qué valor se le otorga a la investigación odontológica en el ámbito universitario en nuestro país?
Dr. M.S.- El valor de la investigación en el desempeño universitario es alto, ya que somos juzgados fundamentalmente por nuestros resultados de investigación, más que por nuestros resultados en la docencia o en la gestión. Por ello prácticamente todos los profesores universitarios hacen labores de investigación en mayor o menor grado. Sin embargo, tener una participación relevante en investigación no es un requisito para el profesor universitario con una posición permanente, lo que indica que aquellos que demuestran una actividad científica de nivel competitivo internacional son los que consideran que investigar es una parte esencial del quehacer del profesor universitario y que, además, tienen gran capacidad de trabajo y afán de superación.
También puede consultar el número 58 de DM El Dentista Moderno
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.