Revista
En el congreso de Sepa Joven 2021, un encuentro interdisciplinar de referencia organizado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la boca como fuente de infección y transmisión del SARS-CoV2, siendo fundamental incidir en el cuidado de la salud bucal para prevenir la transmisión de la COVID-19, ya que un estudio preclínico llevado a cabo en células cultivadas en laboratorio ha demostrado el efecto antiviral que tienen ciertos colutorios con Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), molécula presente en algunos antisépticos bucales.
Concretamente, el CPC es capaz de reducir hasta 1.000 veces la capacidad de infección del SARS CoV-2 en cultivos de células en el laboratorio.
Éste es uno de los mensajes principales que la Dra. Nuria Izquierdo-Useros, coordinadora del estudio preclínico e investigadora principal del grupo PISTA de IrsiCaixa, ha compartido durante Sepa Joven 2021, evento al que han asistido de forma virtual más de 9.000 profesionales de la Odontología y que ha contado con el aval de numerosas universidades y sociedades científicas. Como ha resaltado el Dr. Miguel Carasol, coordinador científico de los Grupos de Trabajo de SEPA, “en el momento actual sería muy interesante poder ofrecer a la población general recursos de higiene bucodental que, además de ejercer sus conocidos efectos positivos para la salud de la boca, puedan reducir la carga viral y aportar, por tanto, una posible protección frente al riesgo de transmisión del virus causante de la COVID-19”.
Durante su ponencia, la Dra. Izquierdo-Useros ha profundizado sobre los resultados de este estudio realizado en el laboratorio por el personal investigador del grupo PISTA de IrsiCaixa, en colaboración con DENTAID Research Center, y en el que se ha comprobado que el CPC tiene un claro papel antiviral. Esto permite al equipo investigador seguir avanzando y realizar un ensayo de eficacia en humanos para estudiar si el uso de colutorios con CPC ayudará a controlar los microorganismos de la cavidad bucal y a reducir los patógenos bucales. “Teniendo en cuenta que en el experimento hemos usado una cantidad de virus más elevada que la que se encuentra en la cavidad bucal de las personas infectadas, estos resultados son muy esperanzadores”, ha destacado la investigadora.
“El siguiente paso, es conocer los resultados del ensayo de eficacia en humanos, que ya se ha puesto en marcha, donde podremos ver si la molécula disminuye la carga viral en la saliva de personas infectadas por SARS-CoV-2”, ha apuntado la Dra. Izquierdo-Useros.
Por su parte, Ernesto de la Puente, Medical Training Manager de DENTAID, ha puesto en relevancia durante su intervención en Sepa Joven que la boca no es un sistema aislado, sino que afecta a la salud general de las personas. Como ha explicado De la Puente, “la boca es una vía de entrada y de transmisión de microorganismos, que pueden multiplicarse y producir infecciones in situ y a nivel sistémico”.
De ahí que los expertos hayan insistido en la necesidad de tener una buena higiene bucal, porque puede ayudar a evitar el desarrollo de patologías infecciosas, como la COVID-19. En este sentido, destacan la importancia de una buena salud bucal como medida preventiva y apuntan a la necesidad de incluirla en el paquete de medidas básicas de prevención recomendadas actualmente.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
A través de un programa específico adaptado a las particularidades de cada profesión.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan (China), ha realizado un análisis exhaustivo de las estrategias actuales y futuras para la regeneración del complejo pulpo-dentinario, con el objetivo de sustituir la terapia de conductos tradicional por soluciones biológicamente activas capaces de restaurar la vitalidad dental.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.