Revista
El mantenimiento de la higiene oral nos remite habitualmente a las limpiezas dentales, una caries, el trastorno que nos causa una extracción… Pequeñas molestias que se solucionan en breves plazos, que van poco más allá de los escasos minutos al día que dedicamos a los tres cepillados de rigor. Sin embargo, para una persona con daño cerebral adquirido el cuidado de la higiene oral puede marcar la diferencia entre una correcta alimentación y la desnutrición; entre la capacidad de comunicarse correctamente con las personas que la rodean y el aislamiento; entre un pronóstico favorable para la rehabilitación y el estancamiento o la atonía.
Autora: Begoña Hermida Val - FEGADACE.
El daño cerebral adquirido es la discapacidad resultante de las secuelas que permanecen en la persona después de un ictus o un traumatismo craneoencefálico -existen otras causas, pero son minoritarias-. Una persona nacida sin daño alguno en el cerebro tiene, de repente, una lesión cerebral por alguna de las causas mencionadas y vuelve a casa con una discapacidad y una gran diversidad de problemas y secuelas asociadas.
Entre las consecuencias más habituales del daño cerebral están la disfagia, problemas motores, parálisis musculares, alteraciones en la sensibilidad… Una serie de secuelas que se retroalimentan, con enormes repercusiones para la calidad de vida de la persona, con el mantenimiento de una correcta higiene bucodental. Pero, además, es común que la persona con daño cerebral tenga falta de concentración, impulsividad o hiperactividad, vea afectada su memoria y/o el lenguaje, presente alteraciones conductuales leves y otras múltiples secuelas que prácticamente imposibilitan la asistencia a una consulta odontológica de las habituales.
El modelo de atención al daño cerebral adquirido propuesto por el Imserso, que es, a su vez, el de las asociaciones agrupadas en FEGADACE, entiende la atención a la discapacidad desde una perspectiva integral e interdisciplinar, abordada desde diferentes disciplinas que actúan de manera coordinada con la persona y con su familia y entorno social. Es un modelo centrado en la persona y en su calidad de vida, individualizado, donde cada aspecto de la salud es importante para el mantenimiento o desarrollo de capacidades de la persona en función de unos objetivos determinados por sus expectativas, gustos y necesidades. No se trata de rehabilitar a una persona para que camine, sino de hacerla llegar a donde quiera en su silla de ruedas (sin descuidar, por supuesto, sus sesiones de fisioterapia).
¿Qué papel juega en todo esto la odontología? Se trata de una más del conjunto de disciplinas que deben abordar de manera integral la recuperación y mantenimiento de la persona con daño cerebral adquirido. ¿Y de qué manera puede hacerlo? Siguiendo el modelo desarrollado por la Unidad de Odontología para Personas con Necesidades Especiales de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta Unidad, única en Galicia y de las pocas existentes en España, es el organismo de referencia para las personas con discapacidad en su territorio. Un grupo de trabajo movido por una filosofía que entiende la salud -también la oral- como un derecho, sin barreras, y el bienestar de la persona como una cuestión a abordar de manera integral.
Por eso la Unidad colabora con FEGADACE en la ejecución de un proyecto cuyo fin principal es la concienciación social sobre la estrecha relación entre salud oral y el daño cerebral, así como la importancia de una buena salud bucodental en las personas con daño cerebral, desde tres puntos de vista: el preventivo, el curativo y el formativo.
Fruto de esta colaboración se han elaborado productos como tres tutoriales que ayudan a cuidar la higiene oral diaria de la persona con daño cerebral, dándole (a ella o a su cuidadora de referencia) recomendaciones sobre cómo abordarla en función de su autonomía personal.
También puede consultar el número 57 de DM El Dentista Moderno
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.