Revista
Expertos de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO), de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) y de la Sociedad Española de Odontología Conservadora y Estética (SEOC) se han reunido recientemente en Madrid con profesores, catedráticos y decanos de las universidades españolas con el objetivo de trabajar en el desarrollo común de un currículum de Cariología que unifique y desarrolle lo que los estudiantes de Odontología deben aprender en esta materia, siguiendo el modelo del European Core Curriculum in Cariology for undergraduate dental students, que se está desarrollando en otros países.
Al inicio de la jornada de trabajo, el profesor A. Schulte presentó dicho modelo y su actualización, mientras que el profesor Campus habló de su implementación en Italia. Posteriormente se debatieron los cinco dominios que constituirán el currículum español entre todos los asistentes para progresar de forma consensuada hacia un documento final que obtenga la aprobación de todos.
Este proyecto, apoyado por la empresa Colgate, permitirá mejorar la formación académica de los futuros odontólogos en Cariología. Se pretende así estar en línea con los avances que se han producido en los últimos años a nivel mundial en el tratamiento de las caries, pasando de un abordaje casi exclusivamente operatorio (obturar las lesiones) a un abordaje primero médico de prevención y control.
A día de hoy, la caries continúa siendo la enfermedad más frecuente en el mundo. Una enfermedad directamente relacionada con la dieta y las prácticas de higiene, que afecta especialmente a determinados grupos de riesgo. Pero, entre las enfermedades de origen bacteriano, sigue siendo la más prevenible de todas.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.