Revista
Los desarrollos tecnológicos al servicio del sistema sanitario han beneficiado a innumerables pacientes y están en constante mejora de la calidad de vida. La tecnología aplicada a la medicina, además, ha tenido un impacto masivo en casi todos los procesos y prácticas de los profesionales de la salud, conllevando mejoras para los pacientes y los sistemas de salud de todo el mundo. Para analizar cuáles son las principales tendencias de la tecnología aplicada a la mejora de la atención médica, desde Capital Cell, plataforma de inversión on-line de Europa especializada en biomedicina, organizan la jornada “De cómo la tecnología salvará al sistema sanitario (o no)”, que se celebrará el 10 de octubre en Barcelona.
Durante el encuentro, un panel de expertos en la materia debatirán sobre los retos del impacto de estas tendencias en el futuro del sector de la salud.
Entre ellos se encuentra la inteligencia artificial que, poco a poco, se va imponiendo en diferentes procesos de la vida diaria. Tal y como se señala Daniel Oliver, director de Capital Cell, “en un futuro muy próximo la inteligencia artificial será básica para el diseño y desarrollo de nuevos medicamentos”. Y es que en el sector farmacéutico, un alto porcentaje de los medicamentos fracasa durante su fase de desarrollo, sin lograr salir al mercado. Esto provoca, por un lado, que muchas enfermedades se queden sin tratamiento y, por otro, que las empresas farmacéuticas registren pérdidas de hasta cientos de millones de euros por cada desarrollo fallido. “Con la inteligencia artificial se conseguirán fármacos más eficaces, más seguros y con menos probabilidades de fracasar en su desarrollo” analiza Oliver.
Por otro lado, determinadas aplicaciones surgirán con fuerza para ayudar a ser más eficaces y rápidos en los sistemas de detección de enfermedades. Es el caso del reconocimiento facial a través del móvil. Esta aplicación se utilizará sobre todo para casos asociados a problemas dermatológicos, ya que el reconomiento facial ayudará a detectar posibles dolencias.
Tal y como se sostiene desde Capital Cell “no entender la letra del médico ya no será un problema”. Y no lo será porque en breve, la normalidad será utilizar recetas on-line con códigos que faciliten su uso. Del mismo modo, el historial electrónico será una herramienta eficaz para agilizar la gestión sanitaria.
Asimismo, la realidad virtual será clave en el tratamiento, por ejemplo, de determinadas fobias. Además, se extenderán las terapias digitales para la mejora del sueño, de la diabetes tipo II o de la obesidad en adolescentes. Esto ya se está dando en EEUU, donde muchas aseguradoras ya las cubren.
El evento organizado por Capital Cell con el fin de debatir sobre los retos tecnológicos a los que se enfrenta el sistema sanitario contará con expertos como el Dr. Frederic Llordachs, CEO de Doctoralia; el Dr. Jordi Martines Roland, director de Innovación y Transformación Digital en Hospital del Mar - Parc de Salut; la Dra. Mónica Moro Mesa, responsable de Comunicación Institucional y E-business en Grupo Menarini España; y el Ing. Ferran Rodríguez Omedes, jefe de Ingeniería Clínica y Biomédica en la Dirección de Infraestructuras del Hospital Clínic de Barcelona. “De cómo la tecnología salvará al sistema sanitario (o no)” tendrá lugar el 10 de octubre de 18:00 a 19:00 en la sala de mVenturesBcn (el Edificio Palau de Mar / Pier 01: Plaça Pau Vila, 1 , planta 2C, Barcelona).
La jornada pertenece al ciclo de eventos InvestFest y ésta es su primera edición. InvestFest es el primer “festival” de inversores en el que se les podrá conocer, qué piensan en el momento de invertir y en qué sectores invierten.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.