Revista
La Sociedad Española de Ortodoncia (Sedo) ultima los detalles de la próxima edición del Congreso Sedo que tendrán lugar del 5 al 8 de junio en la ciudad de Granada. De la mano de expertos nacionales e internacionales, este congreso guiará a los profesionales por el camino hacia el futuro de la ortodoncia. El Dr. Ignacio García-Espona, presidente del Comité Organizador del Congreso Sedo 2019, nos desvela en esta entrevista algunas de las claves de la próxima edición de este encuentro que pretende dar a conocer las posibilidades de este tratamiento, más allá de los beneficios estéticos, además de poner en valor la sonrisa.
DM.- En la presentación del Congreso usted comentó su deseo de que éste fuera un congreso “moderno e innovador”. ¿Podría avanzarnos cuáles van a ser las claves y las novedades del próximo Congreso Sedo Granada ? ¿Qué objetivos se han marcado?
Dr. Ignacio García-Espona (I.G-E.).- Queremos que Sedo Granada 2019 sea el camino hacia el futuro de la ortodoncia y que éste sea un congreso que tenga el mismo carácter 3D que hoy tiene la ortodoncia tanto en su faceta diagnóstica como terapéutica. Para ello hemos ideado un programa no a modo de tríptico convencional, sino que es un programa que muestra de forma táctil los contenidos científicos y sociales sobre una estructura 3D, un icosaedro. Todo ello se desarrolla a través de una app “Sedo Granada 2019 AR”, que también incluye elementos de gamificación que harán, vía realidad aumentada, las delicias del usuario.
Este desarrollo es absolutamente innovador, pero estoy seguro que llega para quedarse en la profesión y nos enorgullece profundamente haber ideado, junto a un grupo de creativos y desarrolladores informáticos, algo nuevo que no existía previamente en el mundo dental.
DM.- El congreso tendrá un carácter integrador de todos los profesionales sanitarios relacionados con la ortodoncia. ¿Qué importancia tiene para la especialidad de ortodoncia esta integración?
Dr. I.G-E.- Los avances ortodóncicos más significativos de los últimos años provienen frecuentemente de fuera de nuestro campo específico de trabajo. Por ejemplo, los alineadores dentarios nos llegaron como consecuencia de un desarrollo puramente informático o la distracción osteogénica desde la traumatología. Por eso es muy importante integrar a todos los profesionales sanitarios y no sanitarios relacionados con la ortodoncia.
Y voy más allá, también queremos extender el congreso a la sociedad general: queremos que la población perciba las capacidades de la ortodoncia y hemos elegido como vehículo a la sonrisa. La sonrisa no es solo estética, es un indicador de salud física y psíquica y el ortodoncista probablemente sea el profesional más capacitado para su consecución. Por ello está previsto como actividad dentro del congreso, abierta a la población, crear un nuevo récord Guinness, lo que hemos llamado el reto “Una sonrisa que vale por mil”, en el que se tratará de formar la sonrisa más grande del mundo por mil personas portando un sombrero rojo, en consonancia con nuestro lema “¡¡¡Ven a Granada y… Sonríela!!!”.
DM.- ¿Cuáles son las sesiones en las que se divide el congreso? Explique, por favor, brevemente cada una de ellas.
Dr. I.G-E.- El congreso se abre con un curso previo sobre “Tratamiento 3D de la maloclusión clase II”, la maloclusión más frecuente en ortodoncia y en la que, por tanto, todo profesional debería tener una alta formación. Y lo impartirá el Dr. James McNamara, el autor de ortodoncia cuyos artículos tienen como promedio el número más alto de citaciones a nivel mundial. Todos conocemos las continuas aportaciones de McNamara en lo referente a aparatología funcional, disyunción y cefalometría, y ahora nos trae sus nuevos estudios sobre el dispositivo ideado por un español, el Carriere Motion. A él se suma el Dr. Lorenzo Franchi, otro autor de referencia mundial en el control vertical y en el análisis de la temporización del tratamiento de la clase II, con más de 6.000 citas.
Hay además dos mesas redondas, una sobre “Ortodoncia customizada”, que es sin duda una de las vías de desarrollo no solo de la ortodoncia, sino de toda la odontología; y otra sobre “Actualización del tratamiento de la clase III”, a la que se suman las sesiones monográficas de “Tratamiento de casos difíciles” y de “Extendiendo los límites de la ortodoncia”. En total participarán en este congreso más de 15 conferenciantes recientes de la Asociación Americana de Ortodoncia (AAO), algo que habla claramente de la vocación internacional del congreso.
DM.- El congreso incluirá una sesión monográfica sobre “Vidas dedicadas a la ortodoncia”. ¿Se trata de un homenaje a la profesión de ortodoncista?
Dr. I.G-E.- Realmente se homenajean no solo a estos cuatro grandes maestros de la ortodoncia mundial y española (Björn Zachrisson, Nigel Harradine, Javier Alvarez-Carlón y Enrique Bejarano). En realidad es también el homenaje a tantas personas que han hecho de la ortodoncia la máxima dedicación de su vida y a la que se han entregado de forma ejemplar, siendo maestros en el más amplio sentido de la palabra de las generaciones que les han seguido. Ellos han sido, de alguna manera, conformadores de la especialidad de la ortodoncia, que creó tantos años atrás Angle en Estados Unidos. Sus aportaciones clínicas y científicas han sido especialmente significativas para toda la profesión. Pero sin sus especiales valores humanos no habrían estado en esta sesión.
DM.- ¿Qué previsión de asistentes manejan para esta próxima edición?
Dr. I.G-E.- Tres meses antes del congreso tenemos ya más de 1.000 inscritos. Eso supera ampliamente nuestra previsión inicial que era de unos 1.200. En este momento barajamos una previsión que podría superar las 1.500 inscripciones finales.
También puede consultar el número 42 de DM-El Dentista Moderno.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.