Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares”

La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) considera que las unidades de salud bucodental de los centros de atención primaria son el ámbito idóneo para la extracción de los terceros molares, cordales o muelas del juicio. Así lo ha expresado Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona y coordinador de la Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares, durante la presentación de la misma en el Colegio Oficial de Odontólogos de Madrid, el pasado sábado 2 de junio.

Dres. Gay Escoda (izda.), coordinador de la Guía y Eduard Valmaseda, presidente de SECIB.

Los terceros molares, especialmente los del maxilar inferior, causan problemas a dos tercios de la población. De hecho es la intervención quirúrgica que se realiza con más frecuencia tanto en las unidades de Salud Bucodental de Atención Primaria como en los servicios hospitalarios de Cirugía Oral y Maxilofacial.

A la hora de decidir dónde se deben realizar las extracciones de las muelas del juicio se debe valorar, según apuntan desde SECIB, el estado físico y psicológico del paciente -presencia de enfermedades de base como patología cardiaca, alteraciones de la coagulación sanguínea, etc.- y el grado de dificultad que tiene la exodoncia, lo que determinaría la técnica quirúrgica requerida y la duración de la cirugía.

Nuestra estadística nos indica –explica el doctor Gay Escoda- que el 95% de los pacientes no presentan enfermedades de base o están bien controladas, que la duración de la cirugía no suele superar una hora y que la técnica que debe implementarse es la habitual, lo que quiere decir que este tipo de paciente debería ser intervenido por un odontólogo especializado en un centro de Atención Primaria correctamente preparado para hacer cirugía ambulatoria con anestesia local o con sedación consciente”.

Solo el resto de los casos, sostiene el catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona, “que suponen poco más del 5 por ciento, deberían ser operados en hospitales generales y, de manera excepcional, en hospitales de tercer nivel, ya que la atención hospitalaria se traduce en un incremento considerable de los costes económicos, laborales, etc. Sin embargo, en estos momentos la realidad es que la cirugía de cordales representa entre el 50 y 85 por ciento de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en un Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de un hospital de tercer nivel”.

Guía de Práctica Clínica
La Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares –la primera sobre esta patología que se edita en España- evalúa la evidencia científica disponible en este campo y establece una serie de protocolos, algoritmos y recomendaciones clínicas de gran utilidad para la praxis diaria de los cirujanos bucales.

La Guía es la más extensa de las tres que ha elaborado SECIB hasta el momento –en 2017 se publicaron las de Leucoplasia Oral y Cirugía Periapical- y “tiene especial relevancia porque trata un tema de amplia repercusión en salud pública. Se trata de una herramienta muy recomendable no solo para odontólogos y otros profesionales sanitarios, sino también para ayudar al paciente a tomar decisiones sobre su salud”, asegura el presidente de SECIB, Eduard Valmaseda.

El trabajo se centra en el diagnóstico e indicaciones, sin entrar a analizar ni las pautas farmacológicas pre y posoperatorias, ni la técnica quirúrgica empleada para quitar los cordales. “En el campo del diagnóstico la principal novedad es la aportación de la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) para el estudio y la valoración de la dificultad técnica de la extracción”, desvela Cosme Gay Escoda.

En cuanto a las indicaciones, el documento desaconseja la extracción profiláctica de las muelas del juicio de manera sistemática. “Lo adecuado en cordales asintomáticos y sin patología –dice el coordinador de la Guía- es valorar cada caso en particular para informar al paciente de las probabilidades que tiene de que aparezcan problemas a corto, medio y largo plazo, y decidir de forma conjunta la posible extracción. En caso de optar por no hacerla, deben realizarse controles clínicos y radiográficos anuales”.

La Guía del Tercer Molar ha sido elaborada, promovida y financiada por SECIB, con el apoyo de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Junto con las GPC de Leucoplasia Oral y Cirugía Periapical, forma parte del Catálogo de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud.

Actualización en Cirugía Bucal
La presentación de la Guía de Práctica Clínica (GPC) Diagnóstico e indicaciones para la extracción de los terceros molares se enmarca dentro de la Jornada de Actualización en Cirugía Bucal que se ha celebrado este sábado, 2 de junio, en el COEM, en la que también han intervenido como ponentes los doctores Abel García García y Rafael Gómez Font.

El Dr. Rafael Gómez Font ha centrado su conferencia en el tratamiento del tercer molar retenido, revisando las diferentes opciones, desde la abstención hasta la exodoncia. Asimismo, ha expuesto la variedad de técnicas quirúrgicas existentes, con el objetivo final de realizar una cirugía en condiciones favorables, que no se prolongue en el tiempo de forma innecesaria y que proporcione al paciente un mejor posoperatorio.

Por su parte, el Dr. Abel García ha expuesto la importancia del estudio del ganglio centinela en el carcinoma oral de células escamosas: “Realizamos este procedimiento diagnóstico cuando el estudio mediante TC o RM no revela la presencia de adenopatías sospechosas de presentar metástasis. Para ello se infiltra el tejido sano peritumoral de la cavidad oral con Tecnecio 99m nanocoloide, cuyo drenaje a través del sistema linfático nos permite reconocer las primeras estaciones ganglionares del cuello que pueden recibir metástasis del tumor primario. La extirpación quirúrgica de dichas adenopatías y su estudio histopatológico va a determinar con una sensibilidad mucho mayor la presencia o no de metástasis, y así poder adoptar o no una actitud conservadora en el tratamiento del carcinoma oral de células escamosas”.

Más noticias
Consejo salud oral verano consejos
Actualidad

El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones. 

DR ALBERTO MONJE 2
Edición Especial 2025

El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.

 

Fig. 2
Ortodoncia

El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.

INCYDE CAMARA DE COMERCIO  48 (2)
Eventos

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

FACULTAD ODONTOLOGÍA UCM
Actualidad

La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.

Alberto Monje posado
Entrevistas a doctores/as

Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.

Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas