Revista
"Los laboratorios han implementado flujo digital o partes de flujo digital hace muchos años y por eso resulta en este momento mucho más fácil añadir la comunicación e integración de los procesos clínicos en la colaboración que prestan", explican desde DentalRéplica, desde donde destacan que "en nuestro caso iniciamos la introducción al flujo digital en 1998 con la compra del primer escáner, con una tecnología primaria más 'mágica' en su momento, para permitir hacer llegar la información digital a un centro de producción sin enviar modelos y acceder a materiales que no podíamos producir in house".
Sobre lo que supone el flujo digital en el laboratorio protésico, desde DentalRéplica aseguran que hoy por hoy con la digitalización de varios procesos clínicos, la comunicación entre laboratorio y clínica se hace de forma más fiable y con más volumen de información que antes no llegaba. La posibilidad de reunir información de varias fases de un trabajo y de cruzar ésta durante todo el proceso añade, en definitiva, la capacidad de tomar las mejores decisiones y mantener controlados más parámetros. Esto supone, según indican desde DentalRéplica, que los profesionales entiendan los requisitos de cada tratamiento y cada dispositivo, para que así puedan mantener el control y disfrutar de las ventajas del flujo digital y la comunicación con mayor volumen de información.
Con la llegada del flujo digital, “es importante no perder la consciencia de que la profesión de protésico dental tiene origen en procesos artesanales y que esto marca todavía alguna resistencia, muchas veces inconsciente, a establecer dónde la opción digital claramente es mejor y dónde pequeños procesos hechos de forma convencional pueden aún compensar en calidad lo que el digital todavía no permite”, destacan desde DentalRéplica. Y añaden que gestionar el equilibrio entre procesos digitales y procesos convencionales es quizás la clave para animarse a seguir incrementando procesos digitales sin sufrir los normales problemas de adaptación o curva de aprendizaje.
Acerca de la transición al flujo digital en el laboratorio protésico, desde DentalRéplica aseguran que los nuevos técnicos dentales se enfrentarán a una ardua tarea de dominar los flujos modernos, muchas veces sin haber antes dominado procesos convencionales, y eso les quita capacidad de controlar ciertos aspectos; y, por otro lado, los técnicos con experiencia en procesos convencionales tendrán que adaptarse a las nuevas tecnologías, sin olvidar que en la base de todo está la calidad del tratamiento, más que la calidad de las herramientas que usan.
Por parte de los clínicos, se abre un nuevo mundo con un innovador lenguaje y extraordinarias herramientas que proporcionan un sinfín de beneficios, si uno no pierde el enfoque en la calidad del tratamiento y no se cree que por “ser digital” de inmediato la calidad está asegurada.
En DentalRéplica consideran que para los clínicos, a la hora de seguir flujo digital en la comunicación con el laboratorio, también es importante relacionarse con un laboratorio preparado que sirva de apoyo, que aclare dudas y genere alternativas para mejorar los procesos de cada situación.
“Y si nos detenemos a evaluar desde el punto de vista de la inversión, el costo en general de la tecnología es algo elevado para los laboratorios, pero es compensado por la dinámica de la producción. Tener la capacidad de producir in house, con la posibilidad de usar diferentes materiales y tiempos cortos, permite a los laboratorios suministrar en tiempos igualmente más cortos a las clínicas y con estándares de calidad más elevados y menos dependientes de un técnico de laboratorio específico”, aseguran.
Para DentalRéplica otra ventaja importante es la calidad de los materiales que, por ser en su mayoría procesados industrialmente, tienen rendimientos superiores a varios niveles, en comparación con los materiales manipulados anteriormente y procesados con métodos ancestrales, como por ejemplo el método de colado por cera perdida. “En pocos años ya disfrutaremos, como por ejemplo ocurre en la fotografía, de una normalidad digital donde ya nadie se distinga por hacer algo digital, pero volveremos a valorar los tratamientos por su resultado y no por el proceso que ha sido usado”, señalan.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.