Revista
Por: Dr. Imanol Donnay. DDS, MSc. Odontólogo. Experto en Odontología Digital. Director en Donnay Clínica Dental-Vitoria.
Desde mi punto de vista, el implemento del flujo digital en clínica no solo ha mejorado los procesos y la calidad de nuestros trabajos, sino que también ha supuesto que nuestra comunicación y gestión interna con nuestro laboratorio haya mejorado muy ostensiblemente. A continuación detallo los aspectos claves:
- Intercambio inmediato de información. Hoy en día el laboratorio recibe los archivos digitales (STL, OBJ, PLY ) en tiempo real, dando la posibilidad de comenzar a trabajar inmediatamente en el caso. Esto posibilita el trabajo en chairside, disminuyendo las citas a nuestros pacientes y aumentando la calidad de nuestros tratamientos.
- Los escáneres reducen errores respecto a las impresiones analógicas, dependiendo del escáner utilizado el error es mayor o menor, pero siempre lejos de los errores analógicos. Precisión, limpieza, comodidad, posibilidad de cortar la zona que no nos guste, volver a escanear y estudiar el caso en tiempo real con nuestro laboratorio, sin esperar a que el mismo reciba la impresión analógica, la vacíe, la prepare, nos la devuelva y nos valga o no para continuar con el trabajo. Con digital, el paciente está en el sillón, escaneamos, enviamos, nos comunicamos, corregimos o no y si todo es correcto, el laboratorio diseña la pieza, la fresamos, la terminamos y se envía a clínica para su colocación.
- Seguimiento, trazabilidad y almacenaje de los casos. Trabajar en digital nos permite llevar un seguimiento interno a través de diferentes softwares de la evolución del caso y almacenar el mismo una vez terminado en la nube para su posterior recuperación, evitando así el incómodo e ineficaz “archivo analógico”, así como el ahorro de espacio físico.
- Reducción de problemas en el transporte y reducción de costes. De todos es conocido cómo con el flujo analógico los problemas derivados en la entrega de los trabajos por el propio tráfico de nuestra ciudad, accidentes de los repartidores y otros avatares que dificultan la entrega de los trabajos. Hoy en día con el flujo digital no digo que los hayamos eliminado, pero sí reducido en gran parte.
- Reducción en los tiempos de trabajo del laboratorio. No solo la reducción en los tiempos de trabajo, sino la reducción también en los plazos de entrega. Mientras nuestras fresadoras están trabajando, nuestros técnicos siguen diseñando y planificando los casos, aspecto que con el trabajo analógico es inviable, pues cada proceso requiere la atención del técnico.
- Solucionar las urgencias con rapidez. El disponer de los archivos en nuestra nube nos posibilita solventar las urgencias con fiabilidad y rapidez. En casos con provisionales rotos, por ejemplo, recuperamos el archivo, fresamos de nuevo y en pocas horas disponemos del mismo provisional (o corregido si lo creemos conveniente) para su colocación.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.