Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Resistencia antimicrobiana en Cirugía Bucal

Dr. Rui Figueiredo
Dr. Rui Figueiredo, profesor agregado de Cirugía Bucal en la Universitat de Barcelona y vicepresidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB).

Por: Dr. Rui Figueiredo, profesor agregado de Cirugía Bucal en la Universitat de Barcelona y vicepresidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB)

Introducción a la resistencia antimicrobiana (RAM) en la Cirugía Oral 

La resistencia antimicrobiana (RAM) es actualmente un problema serio de salud pública a nivel mundial. La OMS ha advertido que si no se implementan medidas efectivas para enfrentar este problema, podrían producirse hasta 10 millones de muertes anuales causadas por microorganismos multirresistentes para el año 2050. 

En gran medida, la RAM está asociada al uso excesivo e inapropiado de antibióticos, un problema especialmente relevante en el campo de la Odontología y de la Cirugía Bucal. Es probable que la prescripción rutinaria de antibacterianos en procedimientos quirúrgicos bucales esté contribuyendo significativamente al desarrollo de microorganismos multirresistentes. En este sentido, es fundamental que los odontólogos comprendamos la gravedad del problema y adoptemos prácticas adecuadas para mitigarlo. 

Impacto de la RAM en los procedimientos quirúrgicos (pre y postoperatorio) 

En el contexto de la Cirugía Bucal, las infecciones postoperatorias son relativamente poco frecuentes. En concreto, la incidencia media de estas complicaciones suele oscilar entre el 2% (extracciones dentales sin necesidad de ostectomía) y el 6% (extracciones quirúrgicas de dientes incluidos). 

Una revisión Cochrane publicada en el año 2021 concluyó que sería necesario administrar antibióticos a 21 pacientes sometidos a exodoncias para que uno se beneficie y quede exento de una infección postoperatoria (Number Needed to Treat o NNT). Por este motivo, la mayoría de los autores no recomiendan el uso rutinario de antibacterianos en procedimientos quirúrgicos dentoalveolares. 

Así, es fundamental que el odontólogo evalúe la necesidad de prescripción profiláctica de antibióticos de forma individualizada para cada caso, teniendo en cuenta la condición sistémica del paciente y los factores de riesgo locales (episodios infecciosos previos, necesidad de realizar ostectomía y odontosección, higiene bucal inadecuada, etc.) que puedan aumentar el riesgo de presentar complicaciones infecciosas. 

Por otro lado, el profesional sanitario también debe ser consciente de que la utilización de estos fármacos puede producir efectos secundarios como reacciones alérgicas, efectos adversos gastrointestinales o infecciones oportunistas. 

Finalmente es esencial recalcar que, en la gran mayoría de los casos, el tratamiento etiológico de una infección bucal suele ser un procedimiento endodóntico o quirúrgico. Así, los antibióticos deben considerarse como agentes coadyuvantes de dichos tratamientos. 

Guías y protocolos 

Una encuesta realizada en España y publicada en el año 2018 sobre la prescripción profiláctica de antibióticos tras la colocación de implantes dentales ha puesto de manifiesto la falta de consenso sobre este tema. En concreto, los autores de este trabajo encontraron una gran disparidad de pautas de prescripción entre los 247 odontólogos encuestados. 

Las guías clínicas son herramientas muy útiles y ayudan a los profesionales a tomar decisiones informadas y responsables, basadas en las mejores prácticas y la evidencia disponible. Además, estas publicaciones proporcionan un marco para estandarizar el manejo de pacientes y garantizar que todos reciban el mismo nivel de atención de alta calidad. 

Por este motivo, la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) ha impulsado la elaboración de diversas Guías de Práctica Clínica (GPC) en los últimos años. En el campo concreto de la RAM, SECIB tiene prevista la elaboración de un documento de consenso sobre el uso de antibióticos en Cirugía Bucal, respondiendo de esta forma a una de las demandas más solicitadas por la comunidad profesional, así como por las instituciones sanitarias. 

Estrategias de SECIB y colaboraciones 

A lo largo de los últimos años, SECIB ha reservado un espacio en el programa de su congreso anual para ponencias sobre complicaciones infecciosas y también sobre RAM. Creemos que una de las labores más importantes de las sociedades científicas consiste en facilitar a sus asociados formación continuada en áreas con relevancia clínica. 

Por otro lado, SECIB ha solicitado la incorporación al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) para poder establecer colaboraciones con las distintas entidades para promover actividades docentes y de investigación sobre el uso racional de antibióticos y la prevención de infecciones dentro del campo de la Cirugía Bucal. 

El próximo mes de junio de 2025 se realizará un Simposio SECIB en Barcelona, que contará con médicos internistas especializados en infecciones, microbiólogos y odontólogos, con el fin de promover un uso adecuado de la antibioticoterapia en Odontología. 

Finalmente, son necesarias campañas de sensibilización dirigidas a la población general, ya que la sobreprescripción de antibacterianos también está asociada a las demandas, expectativas y creencias de los pacientes. Los resultados de una encuesta realizada en España mostraron que aproximadamente el 75% de los pacientes esperaban que sus odontólogos les prescribieran un antibiótico después de una extracción dental no complicada.

Del mismo modo, casi la mitad de estos pacientes mencionaron que, si el profesional no les prescribía un antibiótico, ellos mismos solicitarían dicha medicación. En este contexto, SECIB pretende implementar una campaña de comunicación desde sus redes sociales, dirigida al público en general, para sensibilizar a los pacientes sobre las consecuencias del uso inadecuado de los antibióticos. 

Importancia de la formación y la investigación para los profesionales de la Cirugía Oral 

La formación continua y la investigación son pilares fundamentales en la lucha contra la RAM. Por un lado, es crucial que los profesionales de la Cirugía Bucal se mantengan actualizados sobre las pautas adecuadas de prevención y tratamiento de las infecciones odontogénicas. Por otro lado, es necesario impulsar más estudios clínicos en este campo para valorar la incidencia de infecciones postoperatorias e identificar cuáles son los microorganismos más frecuentes asociados a estas complicaciones y su respectiva susceptibilidad antibiótica. 

En este apartado, las sinergias establecidas entre los grupos de trabajo universitarios vinculados a SECIB serán claves. En el futuro, SECIB estudiará la vía para fomentar el desarrollo de aquellos proyectos encaminados a la investigación de la eficacia y uso de los antibióticos en la profilaxis y tratamiento de las infecciones odontogénicas.

Más noticias
GUIA FDI ERGONOMIA
Actualidad

Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos. 

 

Torres lagares acodes
Actualidad

En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.

Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

Figura 11 caso SEPA DM93
Implantología

La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.

Captura de pantalla 2025 04 28 a las 11.23.12
Eventos

Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!

LOGO UCM
Eventos

En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.

Risum 3249
Actualidad

El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas