Revista
La Dra. Letícia Rodríguez Silvera, miembro del Comité Científico
de DM-El Dentista Moderno, ha sido la responsable, en esta ocasión,
de entrevistar a los doctores Hugo Esquiaga García y Fernando R. Orsini, autores del libro titulado “Concentrado de Plaquetas, Fibrina y Leucocitos”. En esta entrevista, la Dra. Letícia Rodríguez Silvera acerca a la práctica diaria una revisión exhaustiva actualizada sobre las diferentes técnicas de obtención del plasma y sus usos en Odontología.
Dra. Letícia Rodríguez Silvera (Dra. L.R.S.).- ¿Cómo surgió la idea de crear este libro?
Dres. Hugo Esquiaga García y Fernando René Orsini (Dres. H.E.G. y F.R.O.).- Hace muchos años que somos docentes colaboradores en un máster de implantología, además de tener el privilegio de haber dado conferencias en diferentes sitios. Uno de los temas que hemos tratado es el de factores de crecimiento y su importancia en la curación de heridas.
Desde hace unos 18 años utilizamos en nuestra práctica diaria distintos protocolos de obtención de factores de crecimiento y, tras nuestra constante búsqueda de publicaciones sobre estos temas, hemos decidido compartir la experiencia obtenida y, de esta manera, colaborar con la difusión de las técnicas de regeneración a partir de los concentrados plaquetarios.
En el libro también incorporamos capítulos de profesionales de otras disciplinas con reconocida trayectoria internacional. De esta forma hemos logrado ampliar el campo de las aplicaciones y dar una mayor profundidad a los temas que tratamos.
Nuestra intención global fue abordar el tema a partir de sus bases bioquímicas y llegar hasta el final del tratamiento, procurando usar un lenguaje ameno, buscando un equilibrio entre los fundamentos científicos y la lectura llevadera.
Dra. L.R.S. - ¿A quién va dirigido?
Dres. H.E.G. y F.R.O.- Nuestra intención fue despertar el interés en los estudiantes o en los profesionales que aún no han aplicado estas técnicas y para aquellos que ya lo han hecho, brindar una fuente donde ampliar conceptos.
Si nuestra chispa ha encendido el fuego de la curiosidad de investigar más sobre el tema, habremos logrado gran parte de nuestro objetivo.
Dra. L.R.S. - ¿En qué consiste cada técnica de plasma y cuáles son sus aplicaciones en Odontología?
Dres. H.E.G. y F.R.O.- Antes de hablar de las técnicas, es importante comentar qué son los factores de crecimiento y para qué sirven.
Son proteínas que están involucradas en la cicatrización y actúan como mensajeros biológicos. Regulan procesos importantes involucrados en la reparación y regeneración de los tejidos.
Los factores de crecimiento se obtienen mediante concentrados plaquetarios. Para lograr estos concentrados, se realiza una extracción de sangre al paciente. Esta muestra se centrifuga para separar la serie roja del plasma. En el plasma es donde encontraremos las plaquetas concentradas en la parte inferior del tubo de ensayo, después de la centrifugación.
Si bien los factores de crecimiento se encuentran en casi todas las células, nosotros tenemos la posibilidad de acceder a las plaquetas. Al activar las plaquetas se liberarán los factores de crecimiento.
Hoy en día existen tres protocolos base para conseguir concentrados plaquetarios. El PRP o plasma rico en plaquetas, que fue el primer protocolo utilizado en odontología, descrito por el Dr. Marx en 1996. Su trabajo original constaba de un doble centrifugado. Posteriormente el protocolo fue simplificado por el Dr. Mootha y su equipo, reduciéndolo a un único centrifugado.
Hoy en día se utilizan ambos protocolos de acuerdo a la especialidad en la que se apliquen: traumatología, estética, dermatología, oftalmología, etc.
Actualmente para el PRP se utilizan dos productos químicos, el citrato de sodio como anticoagulante y el cloruro cálcico como activador de las plaquetas.
El PRGF o plasma rico en factores de crecimiento es un protocolo descrito en 1999 por el Dr. Anitua. Modifica la técnica anterior realizando una mínima extracción de sangre, realiza una sola centrifugación y también utiliza citrato de sodio como anticoagulante y cloruro cálcico como activador de las plaquetas. Al mejorar el primer protocolo, el PRGF logró una gran popularidad en todas las disciplinas en las que se requería cicatrización y regeneración. Las variantes respecto al PRP son la cantidad de sangre extraída y el activador, que anteriormente era trombina bovina. Otra diferencia con el PRP es que el PRGF no contiene leucocitos.
El LPRF o fibrina rica en plaquetas y leucocitos fue descrito por el Dr. Choukroun en 2001, incluye la serie blanca en el concentrado. Es el único preparado estrictamente autólogo, ya que no requiere manipulación química de la sangre. Se obtiene mediante un centrifugado único que, dependiendo de la velocidad y el tiempo, origina un producto en forma líquida o en gel. Las plaquetas no se activan de forma brusca, porque el proceso no se produce por la aplicación de un producto químico. Su polimerización es progresiva y gradual.
Los tres métodos descritos están vigentes hoy en día y son muy útiles en diversas especialidades, la utilización de uno o de otro depende de la necesidad y del gusto de cada profesional. De cada uno de ellos se desprende algunas variantes, según se necesite el concentrado de forma líquida o en gel, si se necesita una membrana más rígida o bien se prefiere una mayor concentración de células madre.
También puede consultar el número 56 de DM El Dentista Moderno
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.