Revista
La Dra. Letícia Rodríguez Silvera, miembro del Comité Científico
de DM-El Dentista Moderno, ha sido la responsable, en esta ocasión,
de entrevistar a los doctores Hugo Esquiaga García y Fernando R. Orsini, autores del libro titulado “Concentrado de Plaquetas, Fibrina y Leucocitos”. En esta entrevista, la Dra. Letícia Rodríguez Silvera acerca a la práctica diaria una revisión exhaustiva actualizada sobre las diferentes técnicas de obtención del plasma y sus usos en Odontología.
Dra. Letícia Rodríguez Silvera (Dra. L.R.S.).- ¿Cómo surgió la idea de crear este libro?
Dres. Hugo Esquiaga García y Fernando René Orsini (Dres. H.E.G. y F.R.O.).- Hace muchos años que somos docentes colaboradores en un máster de implantología, además de tener el privilegio de haber dado conferencias en diferentes sitios. Uno de los temas que hemos tratado es el de factores de crecimiento y su importancia en la curación de heridas.
Desde hace unos 18 años utilizamos en nuestra práctica diaria distintos protocolos de obtención de factores de crecimiento y, tras nuestra constante búsqueda de publicaciones sobre estos temas, hemos decidido compartir la experiencia obtenida y, de esta manera, colaborar con la difusión de las técnicas de regeneración a partir de los concentrados plaquetarios.
En el libro también incorporamos capítulos de profesionales de otras disciplinas con reconocida trayectoria internacional. De esta forma hemos logrado ampliar el campo de las aplicaciones y dar una mayor profundidad a los temas que tratamos.
Nuestra intención global fue abordar el tema a partir de sus bases bioquímicas y llegar hasta el final del tratamiento, procurando usar un lenguaje ameno, buscando un equilibrio entre los fundamentos científicos y la lectura llevadera.
Dra. L.R.S. - ¿A quién va dirigido?
Dres. H.E.G. y F.R.O.- Nuestra intención fue despertar el interés en los estudiantes o en los profesionales que aún no han aplicado estas técnicas y para aquellos que ya lo han hecho, brindar una fuente donde ampliar conceptos.
Si nuestra chispa ha encendido el fuego de la curiosidad de investigar más sobre el tema, habremos logrado gran parte de nuestro objetivo.
Dra. L.R.S. - ¿En qué consiste cada técnica de plasma y cuáles son sus aplicaciones en Odontología?
Dres. H.E.G. y F.R.O.- Antes de hablar de las técnicas, es importante comentar qué son los factores de crecimiento y para qué sirven.
Son proteínas que están involucradas en la cicatrización y actúan como mensajeros biológicos. Regulan procesos importantes involucrados en la reparación y regeneración de los tejidos.
Los factores de crecimiento se obtienen mediante concentrados plaquetarios. Para lograr estos concentrados, se realiza una extracción de sangre al paciente. Esta muestra se centrifuga para separar la serie roja del plasma. En el plasma es donde encontraremos las plaquetas concentradas en la parte inferior del tubo de ensayo, después de la centrifugación.
Si bien los factores de crecimiento se encuentran en casi todas las células, nosotros tenemos la posibilidad de acceder a las plaquetas. Al activar las plaquetas se liberarán los factores de crecimiento.
Hoy en día existen tres protocolos base para conseguir concentrados plaquetarios. El PRP o plasma rico en plaquetas, que fue el primer protocolo utilizado en odontología, descrito por el Dr. Marx en 1996. Su trabajo original constaba de un doble centrifugado. Posteriormente el protocolo fue simplificado por el Dr. Mootha y su equipo, reduciéndolo a un único centrifugado.
Hoy en día se utilizan ambos protocolos de acuerdo a la especialidad en la que se apliquen: traumatología, estética, dermatología, oftalmología, etc.
Actualmente para el PRP se utilizan dos productos químicos, el citrato de sodio como anticoagulante y el cloruro cálcico como activador de las plaquetas.
El PRGF o plasma rico en factores de crecimiento es un protocolo descrito en 1999 por el Dr. Anitua. Modifica la técnica anterior realizando una mínima extracción de sangre, realiza una sola centrifugación y también utiliza citrato de sodio como anticoagulante y cloruro cálcico como activador de las plaquetas. Al mejorar el primer protocolo, el PRGF logró una gran popularidad en todas las disciplinas en las que se requería cicatrización y regeneración. Las variantes respecto al PRP son la cantidad de sangre extraída y el activador, que anteriormente era trombina bovina. Otra diferencia con el PRP es que el PRGF no contiene leucocitos.
El LPRF o fibrina rica en plaquetas y leucocitos fue descrito por el Dr. Choukroun en 2001, incluye la serie blanca en el concentrado. Es el único preparado estrictamente autólogo, ya que no requiere manipulación química de la sangre. Se obtiene mediante un centrifugado único que, dependiendo de la velocidad y el tiempo, origina un producto en forma líquida o en gel. Las plaquetas no se activan de forma brusca, porque el proceso no se produce por la aplicación de un producto químico. Su polimerización es progresiva y gradual.
Los tres métodos descritos están vigentes hoy en día y son muy útiles en diversas especialidades, la utilización de uno o de otro depende de la necesidad y del gusto de cada profesional. De cada uno de ellos se desprende algunas variantes, según se necesite el concentrado de forma líquida o en gel, si se necesita una membrana más rígida o bien se prefiere una mayor concentración de células madre.
También puede consultar el número 56 de DM El Dentista Moderno
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado.
No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.