Revista
Tras más de un año dándole vueltas a cómo reutilizar los alineadores de ortodoncia invisible, la doctora Cayetana Manglano, especialista en ortodoncia y fundadora de una clínica concienciada con la sostenibilidad en el centro de Valencia, ha conseguido darles una segunda vida en forma de obra de arte. Más de 300 alineadores usados forman ahora parte de la instalación contemporánea de la artista Mari Remei expuesta en la galería Luis Adelantado.
Con esta iniciativa, se pretende visibilizar la problemática medioambiental de este tipo de plástico que, por su composición, no puede reciclarse en contenedores convencionales.
Los alineadores de ortodoncia invisible están fabricados con polímeros de grado médico. Aunque han supuesto una gran innovación para alinear dientes de forma casi imperceptible, su composición les impide reciclarse en los canales habituales. Normalmente, su destino son los ecoparques (puntos limpios) o, en el peor de los casos, la basura común.
“Me preguntaba si podríamos dar una segunda vida a algo que nos ayuda a sonreír con más ganas. Muchas veces hemos reclamado a las casas comerciales que se hagan cargo, pero no hay un sistema establecido. Esta obra es un pequeño gran paso para demostrar que sí es posible buscar alternativas y crear circularidad”, explica la doctora Cayetana Manglano.
Desde sus inicios, la clínica ha promovido medidas para reducir el impacto ambiental de la práctica odontológica, convirtiéndose en un referente local gracias a sus acciones de concienciación y a su empeño por fomentar la sostenibilidad dentro del sector.
Un solo tratamiento de ortodoncia invisible puede incluir alrededor de 40 alineadores por arcada, lo que supone 80 férulas para un solo paciente. Al finalizar, la mayoría acaban en la basura. Con esta iniciativa artística, Cayetana Manglano y su equipo muestran la enorme cantidad de plástico que se genera y la urgencia de establecer soluciones sostenibles por medio del arte.
1. Recolección de alineadores: Duranteaños, la clínica de Cayetana Manglano anima a sus pacientes a devolver sus alineadores antiguos para evitar desecharlos incorrectamente.
2. Colaboración con el artista: La artista Mari Remei mostró interés por el potencial simbólico de estos plásticos y los integró en su instalación.
3. Exposición en galería Luis Adelantado: La obra se expone actualmente en esta galería valenciana, invitando al público a reflexionar sobre la sostenibilidad y el consumo.
La doctora Manglano espera que esta exposición sirva para concienciar sobre la necesidad de desechar correctamente estos residuos e impulse la innovación en el sector, promoviendo la circularidad en la ortodoncia y que inspire a otras instituciones sanitarias a adoptar prácticas más responsables.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.