Revista
DM.- ¿De dónde le viene la vocación por la Odontología?
Dra. María Baus Domínguez (Dra. M.B.D.).- Podría parecer un tópico decir que mi vocación viene de familia, pero la realidad es que nadie en mi entorno se dedica a la Odontología ni a nada relacionado con la salud. De pequeña, tenía una amiga cuyos padres eran dentistas, y fue entonces cuando comencé a sentir curiosidad por esta profesión. Siempre tuve claro que quería trabajar en el ámbito de la salud y en bachillerato me fijé el objetivo de obtener la nota necesaria para ingresar en la carrera. Aunque casi todo el tiempo tuve ese plan en mente, hacia el segundo año, unas jornadas de orientación despertaron mi interés por la Biotecnología. Sin embargo, tras realizar la Selectividad, finalmente opté por la Odontología, y la vida me ha llevado hasta donde estoy hoy, combinando la práctica clínica con la investigación.
DM.- ¿Qué fue lo que impulsó a estudiar el Grado de Odontología?
Dra. M.B.D.- De todas las carreras relacionadas con la salud, sin lugar a dudas, la Odontología era mi primera opción. Lo que me impulsó a estudiarla fue mi interés por este campo y el deseo de mejorar la calidad de vida de las personas. Desde joven, tuve claro que quería ejercer una profesión donde pudiera tener un impacto directo en el bienestar de los demás. A medida que avanzaba en mi formación, comprendí que esta carrera ofrecía una combinación ideal entre el trato directo con el paciente, el trabajo manual preciso y la posibilidad de investigar y seguir evolucionando en el ámbito de la salud oral. Esta mezcla de aspectos técnicos y humanos hizo que me decidiera por completo por este camino.
DM.- Usted ha cursado la mayor parte de sus estudios en España, principalmente en la Universidad de Sevilla. ¿Por qué eligió esta universidad?
Dra. M.B.D.- Elegí la Universidad de Sevilla principalmente porque tengo la suerte de contar con una universidad pública de gran prestigio en mi propia ciudad. Creo firmemente en el valor de la educación pública superior, que en España ofrece una excelente calidad académica accesible para todos, independientemente de su situación económica. La Universidad de Sevilla, como muchas otras instituciones públicas, no solo brinda una formación de alto nivel, sino que también promueve la igualdad de oportunidades y fomenta un entorno diverso y enriquecedor. Además, su fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo profesional en distintas áreas, la convierte en una opción excepcional para quienes buscan excelencia y un marco de colaboración y responsabilidad social. Para mí, aprovechar estos recursos tan cercanos fue una oportunidad que no podía dejar pasar.
"Es importante reconocer que el Grado por sí solo no puede abarcar todo el conocimiento necesario para la práctica profesional"
DM.- Según su experiencia, ¿cómo catalogaría usted la formación en Odontología en España?
Dra. M.B.D.- Esta es una pregunta compleja y quizás algo controvertida, pero intentaré responder con sinceridad. En mi experiencia, uno de los principales desafíos de la formación en Odontología en España es la falta de vocación docente en algunos profesores, lo cual puede impactar directamente en la calidad de los conocimientos que los estudiantes adquieren a lo largo del Grado. A veces, las lecciones impartidas están desactualizadas o no reflejan los avances más recientes en el campo. Como resultado, al entrar en la práctica clínica, muchos nos encontramos con una realidad muy distinta, lo que nos obliga a invertir en múltiples formaciones de posgrado para ponernos al día y combatir esa sensación de estar insuficientemente preparados, lo que puede alimentar el famoso “Síndrome del Impostor”.
Dicho esto, no pretendo generalizar, ya que también existen docentes excepcionales y la enseñanza está evolucionando positivamente en muchos aspectos. Además, estas carencias del sistema formativo tienden a corregirse en los programas de máster y especialización, donde la calidad y actualización del contenido son notables. Es importante reconocer que el Grado por sí solo no puede abarcar todo el conocimiento necesario para la práctica profesional. Por eso, considero esencial que se implementen y reconozcan oficialmente las especialidades en nuestra profesión, permitiendo a los recién graduados seguir formaciones regladas y especializadas en las diferentes disciplinas odontológicas. Esto ayudaría a cerrar la brecha entre la formación de base y la práctica profesional avanzada.
DM.- No obstante, también ha cursado estudios en Santa Mónica Formación. ¿Qué le ha aportado, tanto a nivel profesional como personal, esta formación?
Dra. M.B.D.- Es cierto que Santa Mónica Formación nació en California, durante una formación en Cirugía Bucal impartida por quienes hoy son los CEO de la empresa. Aunque la mayoría de sus cursos se imparten en España, tienen la ventaja de contar con ponentes internacionales de gran prestigio, como el Dr. Sascha Jovanovic, con quien comenzaron sus primeros cursos en Estados Unidos. De hecho, tuve la oportunidad de asistir a una de sus formaciones en Málaga, en el Curso de Cirugía Avanzada en Implantología.
En cuanto a la formación en el extranjero, aunque valiosa, no la considero indispensable para recibir una buena educación en Odontología. En España contamos con muy buen “Producto Español”, tanto en el ámbito clínico como científico y humano. Si bien la exposición internacional puede aportar una perspectiva diferente y acceso a técnicas avanzadas, creo que nuestro país también ofrece una formación de calidad con expertos locales que no tienen nada que envidiar a los de fuera.
"Considero esencial que se implementen y reconozcan oficialmente las especialidades en nuestra profesión, permitiendo a los recién graduados seguir formaciones regladas y especializadas en las diferentes disciplinas odontológicas. Esto ayudaría a cerrar la brecha entre la formación de base y la práctica profesional avanzada"
DM.- En cuanto a la formación especializada, ¿considera que es imprescindible para alcanzar el éxito profesional y con los pacientes?
Dra. M.B.D.- Considero que la formación especializada, y sobre todo actualizada, es absolutamente imprescindible para alcanzar el éxito profesional y brindar una atención de calidad a los pacientes. En una profesión como la Odontología, que está en constante evolución, es esencial estar al tanto de los últimos avances tanto en técnicas como en materiales. La formación continua no solo es clave para ofrecer los mejores tratamientos a los pacientes, sino también para poder formar a las futuras generaciones de odontólogos con los conocimientos más recientes.
¿Se pondría usted en manos de un especialista que se graduó hace 30 años y que no ha vuelto a recibir ninguna formación?
DM.- Actualmente es usted coordinadora y profesora del Máster de Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla. ¿Qué supone para usted impartir esta formación en la misma universidad donde se ha formado?
Dra. M.B.D.- Ser coordinadora y profesora del Máster de Cirugía Bucal en la Universidad de Sevilla es un verdadero privilegio para mí. Estoy eternamente agradecida a esta institución y al Dr. Daniel Torres, que ha sido fundamental en mi desarrollo como estudiante, investigadora y docente.
Desde que recibí mi primera beca de investigación hasta hoy día, la Universidad de Sevilla ha sido un pilar en mi formación profesional. Pertenecer a esta Universidad, donde he crecido y me he formado, es un gran orgullo y una responsabilidad que valoro profundamente.[...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 89 (Noviembre 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife advierte de que los productos químicos que contienen pueden causar lesiones en la mucosa oral y afectar a la producción de saliva, entre otros efectos negativos.
Cuidar la salud periodontal antes, durante y después del embarazo es clave para asegurar una salud óptima de la mujer. Sin embargo, hay un aspecto de la salud materna que a menudo pasa desapercibido: la salud de las encías y los tejidos que sostienen los dientes.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la Asociación Española de Endodoncia reunirá a cerca de un millar de odontólogos generales y especialistas para actualizarse en las últimas técnicas y avances en endodoncia.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón colabora con la AECC en Aragón en la celebración del Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Aragón desde la primera edición, en alguna de estas citas, impartiendo talleres sobre oncología y salud bucodental.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.