Revista
La Odontología en España se enfrenta a una situación crítica que afecta tanto a los profesionales en ejercicio como a los recién graduados que quieren ingresar en el mercado laboral. El aumento en la oferta educativa, sumado a la baja calidad del empleo y el incremento del desempleo en el sector, ha generado un entorno laboral difícil, empujando a muchos profesionales a buscar oportunidades en el extranjero.
Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el curso académico 2024/25, las universidades españolas ofertarán un total de 2.742 plazas para el Grado de Odontología, un 2,2% más que el curso pasado. Este aumento, aunque leve, se concentra mayoritariamente en las 14 universidades privadas que disponen de esta titulación, que ofrecen 55 plazas adicionales, alcanzando un total de 1.862 plazas, en comparación con las 880 plazas de las 13 universidades públicas.
El número de plazas para estudiar el Grado en Odontología en nuestro país aumenta un 2,2% hasta las 2.742 en el próximo curso académico 2024/25
“Este crecimiento continuo en la oferta educativa no se corresponde con una demanda similar en el mercado laboral, lo que está llevando a una saturación del sector”, ha explicado el Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, quien pone el foco en cómo la falta de oportunidades laborales y la precariedad en las condiciones de trabajo para los recién graduados han aumentado el desempleo y la insatisfacción profesional.
“Muchos jóvenes odontólogos se encuentran sin opciones claras dentro del país, con contratos temporales, salarios bajos y una competencia feroz por los pocos puestos de trabajo disponibles, casi todos además en el ámbito privado porque casi no se ofertan plazas en la sanidad pública pese al Plan de Salud Bucodental del Gobierno”, ha argumentado.
Ante este panorama, cada vez más odontólogos deciden emigrar en busca de mejores oportunidades. Desde 2018 hasta diciembre de 2022, el Consejo General de Dentistas ha emitido aproximadamente 3.800 certificados de buena conducta, un requisito indispensable para poder ejercer en el extranjero. Estos certificados han sido solicitados en su mayoría para trabajar en países como Francia, Italia, Alemania y los Países Bajos.
El número de certificados emitidos ha ido en aumento constante: 774 en 2020, 895 en 2021 y 939 en 2022, lo que demuestra una clara tendencia hacia la emigración como solución a la falta de oportunidades en España.
“Este crecimiento continuo en la oferta educativa no se corresponde con una demanda similar en el mercado laboral, lo que está llevando a una saturación del sector”, ha explicado el Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General
Sin embargo, el número de dentistas colegiados no para de crecer. Según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística, pertenecientes al año 2023, en España hay 42.075 dentistas colegiados. Para poner esta cifra en perspectiva, basta con echar la vista atrás: son 9.630 profesionales más que hace diez años (2013), un incremento del 29,7%, y 24.537 más que en el año 2000 (un incremento del 139,9%), donde se registraron 17.538 profesionales.
Para el presidente del Consejo General de Dentistas de España, “la situación actual en la Odontología española requiere una reflexión profunda por parte de las autoridades y llevamos mucho tiempo alertando sobre ello, máxime si tenemos en cuenta que España es uno de los países de la UE con menor demanda asistencial”.
El Dr. Castro considera que el aumento en la oferta de plazas universitarias debe ir acompañado de una estrategia que garantice la inserción laboral de los egresados, evitando la saturación del mercado y asegurando unas condiciones laborales dignas. “De lo contrario, seguiremos perdiendo talento cualificado, que optará por desarrollar su carrera profesional en otros países, y seremos vulnerables a cuestiones tan críticas como la publicidad engañosa o la guerra de precios con algo tan serio como la salud”, ha concluido.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife recomienda consultar con el dentista habitual, que podrá identificar los problemas de salud oral relacionados o derivar a un especialista si sospecha un trastorno del sueño.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife advierte de que los productos químicos que contienen pueden causar lesiones en la mucosa oral y afectar a la producción de saliva, entre otros efectos negativos.
Cuidar la salud periodontal antes, durante y después del embarazo es clave para asegurar una salud óptima de la mujer. Sin embargo, hay un aspecto de la salud materna que a menudo pasa desapercibido: la salud de las encías y los tejidos que sostienen los dientes.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la Asociación Española de Endodoncia reunirá a cerca de un millar de odontólogos generales y especialistas para actualizarse en las últimas técnicas y avances en endodoncia.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón colabora con la AECC en Aragón en la celebración del Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Aragón desde la primera edición, en alguna de estas citas, impartiendo talleres sobre oncología y salud bucodental.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.