Revista
Autores: Dres. Ignazio Loi, Tommaso Caivano y Xavier Rodríguez
BOPT es el acrónimo en inglés de Biologically Oriented Preparation Technique (Loi y di Felice 2013). Es una técnica de rehabilitación protética que combina la preparación del diente sin línea de terminación con la colocación de una corona provisional inmediata. Ambos procedimientos presentan unas características propias que los distinguen de la técnica tradicional.
El concepto BOPT consiste en devolver la estética, la función masticatoria y la función homeostática al diente restaurado.
La técnica estándar (con línea de terminación) apunta únicamente a restituir la estética y la función masticatoria sin tener en cuenta el espacio y el estímulo de remodelación de los tejidos que se produce durante la masticación (homeostasis).
Por un lado, mientras se realiza la preparación o tallado sin margen, se desepiteliza (gingitage) el surco gingival para permitir la regeneración tisular sin levantamiento del colgajo (Rodríguez y cols. 2019; Tupac y Neacy 1981).
Por otro lado, la corona provisional y la definitiva tienen una emergencia que imita la emergencia natural de la corona anatómica del diente restaurado. La colocación inmediata de la corona provisional mantiene la cámara biológica o espacio cervical alrededor del diente y preserva el coágulo formado gracias a la desepitelización del surco gingival. Esta sistemática favorece la correcta cicatrización a corto plazo con la corona provisional y el engrosamiento de los tejidos con la corona definitiva con el paso del tiempo (Figura 1) (Carnevale y cols. 1983).
La técnica BOPT, descrita por el Dr. Loi, se da a conocer internacionalmente en 2013, aunque ya se hace referencia a esta técnica en 2008 (Loi 2008; Loi y di Felice 2013; Schätzle y cols. 2001).
Uno de los temas más controvertidos en prostodoncia ha sido la ubicación de la línea de terminación protética y su relación con el margen gingival. Suele relacionarse la recesión gingival con un defecto en la línea de terminación a nivel intrasulcular que genera una respuesta inflamatoria (Schmidt y cols. 2013).
La recesión gingival suele relacionarse a un ajuste incorrecto de la corona con la línea de terminación marcada durante la preparación; el desajuste se describe en términos de sobrecontorno e infracontorno (según la visión y la experiencia del autor, el sobrecontorno no tiende a ser una etiología primaria de la recesión mientras enfatiza el papel perjudicial del infracontorno).
Vale la pena destacar el marco histórico del origen de BOPT. El diente es la única parte del cuerpo humano que atraviesa un epitelio. Esta característica hace que el aparato de unión transmucoso sea el factor clave para la salud periodontal y la supervivencia del diente. En un principio esta área anatómica no tenía una consideración específica más allá de considerarse el área periodontal.
Posteriormente, en los años sesenta, esta estructura anatómica toma más relevancia y pasa a denominarse “espacio biológico”. Esta unidad anatómica está formada por un surco gingival queratinizado, un epitelio de unión (no queratinizado, adherido) y un tejido conectivo (insertado) (Ross y cols. 1983). Se le atribuyen unas dimensiones de media aritmética de 0,69 mm, 0,97 mm y 1,07 mm respectivamente. En ese estudio se pone de manifiesto también que el epitelio de unión es la estructura anatómica tisular que tiene mayor variabilidad y que es el tejido conectivo el que tiene unas dimensiones más constantes. No sería hasta 2013 que tras una revisión sistemática de las dimensiones del espacio biológico se pone de manifiesto que no existe un número mágico ni es recomendable considerar una media aritmética que enmascare la situación clínica de cada paciente (Ross y Garguilo 1982).
En la década de 1980 se realizan una serie de estudios en los que se denomina RAI (Restorative Alveolar Interface) a esa misma área que incluye también el tejido conectivo y todo el surco gingival (Martignioni 1987; Wagman 1965). El concepto de RAI tiene un enfoque menos dimensional y más biológico. La preparación del diente se realizaba en filo de cuchillo y a cielo abierto, y cabe destacar que realizando este tipo de preparaciones se apreciaba, en ocasiones, un crecimiento radiológico de la cresta alveolar en contacto con el diente tratado (Martignioni 1987). Los análisis histológicos de ese tipo de preparaciones no evidenciaron inflamación transmucosa (Wagman 1965).
Tras un breve contacto con el Dr. Gargiulo, el Dr. Loi inicia un tipo de preparación similar a la realizada por el grupo de Chicago en la que cabía destacar dos modificaciones. La primera consistía en no levantar ningún colgajo durante la preparación del diente y, la segunda, en la colocación de una corona provisional el mismo día de la preparación. Tras más de 20 años de práctica clínica con esta técnica propia se realizaron varias publicaciones donde se describían los pasos necesarios para realizar esta técnica con éxito (Loi 2008; Loi y di Felice 2013; Schätzle y cols. 2001). El autor interpreta el espacio transmucoso de manera diferente a los anteriormente descritos y define el “polígono biológico”. El “polígono biológico” es el espacio comprendido entre una hipotética línea de prolongación o tangente de la cara vestibular de la preparación del diente y la tangente vestibular de la corona (Figura 2).
Cuanto mayor sea el componente angular de la emergencia, mayor será el espacio creado para estimular (hacer crecer) el tejido conectivo y aumentar así el grosor del mismo. Este concepto está en consonancia con la respuesta tisular tras la colocación de una corona descrita por Wagman (1965) como “ala de gaviota”. Este concepto relaciona la emergencia de la corona con la forma y grosor del tejido a nivel cervical del diente.
Después de evidenciar la buena respuesta clínica y radiológica de los tejidos quedaba por demostrar los cambios histológicos tras aplicar la técnica, para validar la BOPT. En la década de 2010, el Dr. Loi entra en contacto con el grupo de investigación BORG (Barcelo Osseointegration Research Group), con los doctores Xavi Vela y Xavi Rodríguez, para buscar un razonamiento biológico a esta técnica. Tras años de colaboración se realiza un estudio que revela que existe una regeneración del cemento radicular a nivel coronal y una nueva inserción de las fibras de tejido conectivo en la zona tratada del diente con la técnica BOPT (Rodríguez y cols. 2019). A partir de ese momento, la técnica BOPT queda avalada de manera clínica, radiológica e histológica. A pesar de esto, hace falta realizar más estudios para contrastar estos resultados.
Relacionadas con la respuesta tisular al aplicar la técnica BOPT, el autor describe también otras posibilidades de tratamiento basadas en los mismos principios y con otras aplicaciones clínicas, como son las carillas BOPT y BOPT restaurativo. Ambos tratamientos están encaminados a mejorar la estética y la función dental.
A continuación, se especifican los conceptos y pasos a seguir para la correcta realización de la técnica.
La técnica BOPT se basa en la “dominancia de las formas”. Este principio considera que según la forma que tenga la corona anatómica o corona protética se obtendrá una respuesta tisular diferente (Figura 3). Para la ejecución de esta técnica se requiere tener una visión clara sobre la importancia de la forma de la restauración en la parte transmucosa, además de seguir un protocolo bien definido. Por este motivo, es de crucial importancia disponer previamente a la realización de esta técnica de todo el material necesario tanto para la preparación del muñón como de la corona.
El primer paso para realizar la técnica BOPT consiste en realizar un encerado diagnóstico y la elaboración de una restauración provisional en cáscara de huevo. La característica más importante que debe tener este provisional es que, bien posicionado, esté en línea o tome contacto con el margen gingival para facilitar el rebase. En las situaciones donde exista recesión, esta cascarilla también debe alcanzar el margen gingival que, 4 semanas después de la maduración de los tejidos, será acortada para permitir la reposición coronal de la encía.
Por otro lado, las fresas para la preparación dental tendrán un tamaño de partícula decreciente: 120 μ - 40 μ – 20 μ (Figura 4).
Tras aplicar la anestesia local se realiza un sondaje (mapeado intrasulcular) para evidenciar a qué nivel se encuentra el epitelio de unión (Figuras 5 y 6). Este sondaje también puede evidenciar irregularidades del diente a nivel transmucoso.
Posteriormente, se realiza la remoción de la corona antigua y la preparación del muñón o bien el tallado del diente natural. En caso de realizar el tallado del diente natural, primero se realizará el tallado a nivel supragingival. Una vez se haya preparado el diente a nivel supragingival se procederá al tallado infragingival.
La técnica de elección para la preparación dental sin margen sigue los principios de la técnica de “tallado inclinado” de Martignioni (1987) (Figuras 7 y 8).
Es muy importante asegurarse de que no existen escalones transmucosos tras el tallado ya que podrían suponer un fracaso de la técnica... (..)
Puede ver el artículo completo aquí: el número 78 de DM El Dentista Moderno
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.