Revista
Por: Dr. Fernando Germán
El sistema CAD/CAM refiere a una técnica de procesamiento asistida de forma digital. CAD/CAM es el acrónimo inglés de Computer Aid Design/ Computer Aid Manufacturing o en castellano, Diseño Asistido por Ordenador/Fabricación Asistida por Ordenador.
La metodología empleada por este tipo de tecnología se desarrolla a través de medios ópticos que permiten escanear un objeto sin necesidad de estar en contacto con el mismo, y mediante un software de diseño que permite reacomodar las imágenes obtenidas con la máxima exactitud, e imprimir la pieza mediante una impresora 3D como la que utilizamos con SprintRay (Figura 1).
De esta manera, somos capaces de imprimir una dentadura o un puente a través de un archivo de lectura internacional para que la impresora pueda desarrollar su tarea de generar el diseño que tenemos en la pantalla y transformarlo en una realidad (Figura 2). Para ello debemos contar con:
1) Un escáner de alta velocidad y completo margen de definición de los tejidos blandos y duros. En nuestro caso, utilizamos el Medit i700. La misma eficacia también la proporciona el Medit i500.
2) Tal y como hacíamos con el formato analógico, es decir, tomando medidas con pastas y llevándolas a la boca para tomar todos los registros y realizar los modelos de yeso, el método digital requiere de tiempo y un entrenamiento que a medio-largo plazo nos permitirá solventar las avenencias que puedan ocurrir durante el escaneado (en otras palabras, es necesario tener paciencia).
3) Un registro de mordida adecuado que permita dar una dimensión vertical y una relación intermaxilar correcta para el posicionamiento de la prótesis (completa o parcial) en base con la relación céntrica del paciente y sus tejidos periféricos (mucosa y labios).
4) Un sistema de envío automático con todos los datos escaneados al laboratorio asociado para que reciba la información a procesar.
5) Un programa de diseño para poder realizar la interpretación de los datos escaneados y comenzar a diseñar las prótesis completas o parciales.
6) Finalmente, una vez impresa nuestra prótesis, debemos conocer y respetar los pasos bajo un protocolo que garantice un material con las características adecuadas en resistencia, pulido y acabado final para una mejor adaptación y durabilidad en la boca de nuestro paciente (Figura 3).
1) Comenzaremos por un escaneado completo del maxilar superior y desde la zona retromolar para continuar con el paladar y las arrugas palatinas.
Tip: es importante tener alguna anatomía particular que se diferencie de un lado y otro para que el scandata no confunda los lados escaneados y cruce esta información (Figura 4).
Recordemos retraer y separar los tejidos de la parte vestibular para una mejor sujeción de la futura prótesis impresa. A pesar de ser complejo, es esencial, y de hecho existen técnicas que permiten una mejor calidad de escaneo para conseguir este sellado periférico.
2) Seguiremos con el escaneado del maxilar inferior, desde la parte posterior, al igual que el maxilar superior, recorriendo las mesetas o reborde alveolar de la encía para ir hacia el lado opuesto.
Asimismo, es importante poder conseguir una buena extensión del maxilar de la misma manera que en el maxilar superior, así la dentadura puede extenderse completamente y podemos conseguir un mejor asentamiento (Figura 5).
3) Registros de mordida: obtener la relación entre el maxilar superior e inferior, ya sea dentado o desdentado.
Llegados a este punto, a partir de la toma de registros de los maxilares podremos enviar el archivo en formato “STL” y transformarlo en un modelo de impresión adaptado con el programa de Medit llamado “Model Builder”, que nos brinda una estructura idónea de modelos clásicos con base y articulados para ser impresos.
Posteriormente, la podremos enviar a la impresora SprintRay de dos maneras distintas según el gusto del usuario y de acuerdo con la experiencia de cada uno:
• Envío a la nube: pudiendo así realizar la impresión de los modelos del maxilar inferior y superior bajo un programa de IA absolutamente cómodo para el usuario que permite acomodar los archivos de la mejor manera posible para una impresión rápida y óptima. En este caso, los archivos de escaneados deben guardarse en el PC y posteriormente subidos o adjuntados al programa de Sprintray Cloud.
• Sistema “Raynware”: permite desde la misma aplicación Medit que los archivos de escaneo sean subidos al programa de impresión sin ningún paso intermedio. En este caso, debemos colocarlos de modo que tengan los mejores soportes para una buena retención en la plataforma de impresión. Este programa nos da la posibilidad de realizar los soportes de fijación del diseño y la ubicación espacial en la plataforma digital que imprimirá el archivo según nuestra experiencia y aprendizaje.
Con este sistema, habremos obtenido los maxilares escaneados listos para la confección de unos rodetes de registros para obtener las relaciones intermaxilares (Figura 6).
Ambos métodos dan la posibilidad de obtener los maxilares preparados para confeccionar una placa base para un rodete de mordida clásico que proporcione:
• El registro de mordida.
• La dimensión oclusal.
• La relación entre los maxilares.
• El tamaño futuro de los dientes y prótesis en relación con los labios del paciente (perfil facial).
Una vez obtenidos ambos maxilares impresos y teniendo la placa base con un registro de cera adecuado, marcaremos con algún tipo de rotulador o composite de color algunos puntos de referencia en la cera que vamos a escanear (ver foto sugerida) y escaneamos ambos registros en la secuencia de mordida.
Al obtener todos estos datos según las técnicas de escaneo bajo el protocolo de secuencia que nos guía el programa de Medit, podremos enviarlo al laboratorio para la elaboración final de la prótesis (Figura 7).
El laboratorio elabora la prótesis digitalmente y recibimos las prótesis diseñadas para nuestra inspección y control para el chequeo del diseño propuesto.
Esto mismo lo podemos apreciar en nuestro dispositivo móvil a través del Exocad viewer o en nuestro ordenador para chequear y realizar, si es necesario, cualquier cambio.
Al recibir estas imágenes y aprobar el diseño, conseguimos el archivo STL para poder enviarlo al sistema de impresión de Sprintray para imprimirlo en Raynware cloud o en el Raynware de nuestra aplicación del ordenador (Figura 8).
Una vez recibido ese archivo, lo descargamos en nuestro ordenador y observaremos que en realidad son dos archivos separados:
• Uno de los archivos pertenece a las piezas dentarias que pueden estar agrupadas en un solo bloque o separadas por segmentos; siendo lo que más recomiendo para obtener un mejor ajuste, y la posibilidad de mejor adaptación a la placa base de la prótesis. Estas piezas serán las que cementaremos a la base impresa de la dentadura (Figura 9).
• El segundo archivo constará de la base de la prótesis con su anatomía detallada, tal y como se hace tradicionalmente en los sistemas de diseño de prótesis en cera. En este caso, los detalles serán digitalizados imitando la encía y las raíces. Más adelante podremos darle más detalles con maquillajes y colores que imiten la encía de una forma más natural (Figura 10).
Estos archivos que tenemos en nuestro ordenador son enviados al programa de impresión Sprintray Cloud para que a través un proceso de IA, puedan ser adaptados y colocados en la plataforma virtual que aparece en la pantalla del programa (Figura 11).
Previamente, deberemos clasificar qué es lo que queremos imprimir y seguir los pasos intuitivos que el programa nos va determinando cómo son:
• El nombre del paciente o del trabajo que vamos a imprimir.
• El tipo de material que será utilizado para la impresión de la base o de los dientes.
• La calidad de la terminación de la superficie, si la queremos más suave para estructuras con un acabado más detallado o por el contrario una superficie más rápida de imprimir, pero menos detallada.
• El tipo de soporte que fijará la estructura a la plataforma.
• Otros detalles que podremos customizar o dejar tal cual aparece de forma estándar según nos marque el programa (Figura 12).
Al iniciar nuestro proceso de impresión, nos aparecerá el tiempo que nos va a tomar, la cantidad de resina que se utilizará y otros datos estadísticos que posteriormente se guardarán en el archivo de Raynware Cloud.
Para la confección de las piezas dentarias, Sprintray cuenta con resina de desgaste muy similar al del diente natural. Adjunto fotografía de la botella de resina específica para piezas dentarias o coronas dentarias (Figura 13).
Para la base de la prótesis, existen diferentes colores e intensidades que dan un cromatismo similar dependiendo del color de encía que elijamos.
Cuando finalice la impresión, la plataforma se elevará y daremos por finalizado el trabajo. Solamente deberemos retirar los soportes de fijación que une la prótesis a la plataforma de impresión.
En el caso de haber utilizado empleado el sistema de impresión de Raynware Cloud, el sistema de fijación es una malla o red fácil de quitar a mano, lo que facilita y mejora muchísimo el proceso de la terminación de la prótesis, a diferencia de otros sistemas que deben ser retirados con alicates y cortadores por ser muy gruesos y que además dejan residuos de esa fijación en las estructuras protésicas, obligándonos a tener que pulirlas. Es por ello por lo que se agradece al sistema de fijación de Raynware Cloud, ya que nos brinda una malla muy fácil de quitar sin dejar ningún residuo complicado para su eliminación (Figuras 14 y 15).
Ahora nos toca realizar los pasos de post procesados.
Los restos de resina que tiene la estructura impresa deben ser eliminados y lavados a conciencia.
Para ello, Sprintray cuenta con una lavadora y secadora automática que permite y garantiza que la pieza impresa esté libre de restos de resina, lista para su polimerización y acabado final.
SprintRay Pro Wash and Dry es el primer sistema de lavado automatizado multietapa diseñado para la impresión dental 3D ofreciendo la velocidad, limpieza y facilidad de uso que exige el flujo de trabajo digital.
Gracias a su motor de alta potencia, su hélice de gran precisión y el innovador método de suministro de alcohol, este sistema puede completar un lavado y secado completo de dos etapas en menos de 9 minutos, permitiendo al usuario dentista o auxiliar no interferir manualmente en el proceso (Figura 16).
Las piezas deben ser curadas con una luz ultravioleta que permita realizar el cierre de microporos y darle a la prótesis la textura y uniformidad necesarias para obtener una superficie adecuada en rigidez y/o flexibilidad según las características del material elegido.
Así nace en el protocolo digital la Pro Cure 2, un programa fácil y automatizado de menos de 5 minutos que permite regular la intensidad y duración del efecto de luz ultravioleta y el calor dependiendo del material a curar (Figura 17). [...]
También puede consultar el número 73 de DM El Dentista Moderno
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.