Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Entrevista al Dr. Lluís Giner, Decano de la Facultad de Odontología de la UIC Barcelona

"La Universidad debe seguir siendo el motor de las futuras especialidades en España siguiendo el modelo de Europa"

LLUiS GINER 210205
En la imagen, el Dr. Lluís Giner Tarrida, Decano de la Facultad de Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y Presidente de la Conferencia de Decanos/as y Directores Académicos de las Facultades de Odontología de España.
El Decano de la Facultad de Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona) y Presidente de la Conferencia de Decanos/as y Directores Académicos de las Facultades de Odontología de España, el Dr. Lluís Giner Tarrida, nos relata en esta entrevista sus principales apuestas en materia educativa al frente de la Facultad de Odontología de UIC Barcelona y del importante papel de la Universidad para el desarrollo y avance de la profesión odontológica y, por supuesto, para sus profesionales.

 

DM.- Dedicado a la docencia desde 1988, ¿qué es lo que más le apasiona de la educación dental universitaria?

Dr. Lluís Giner Tarrida (Dr. L.G.T.).- ¡Todo! La profesión universitaria tiene tres dimensiones básicas y las tres son apasionantes: la docencia, la investigación y la gestión. Primero, la docencia. En el programa de grado ves a los alumnos entrar como jóvenes llenos de inquietudes, dudas y miedos. Al finalizar sus estudios los reconoces como adultos preparados para abordar las necesidades de la sociedad, desde el ámbito dental hasta la salud de la persona. En la docencia de postgrado avanzas en el conocimiento junto a los alumnos, porque las situaciones y las materias son más complejas, en el límite del conocimiento, casi una provocación a profundizar en todos los aspectos de la profesión. La segunda dimensión es la investigación, que implica buscar la verdad en cualquier ámbito. Esto obliga a ser paciente y perseverante, así que se convierte en fuente de crecimiento. Y la tercera dimensión es la gestión universitaria. Si esta labor se percibe como un servicio a los demás y a la sociedad, se transforma en una fuente de satisfacción y produce alegría dedicarte a ello. Por tanto, se podría decir que me apasiona el “todo” universitario, pero pienso que esto les ocurre a todos los académicos.

"La profesión universitaria tiene tres dimensiones básicas y las tres son apasionantes: la docencia, la investigación y la gestión"

DM.- Como Decano de la Facultad de Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), ¿cuál es su principal apuesta en materia educativa?

Dr. L.G.T.- En primer lugar, la excelencia en la formación del alumnado, tanto en el ámbito teórico como en las habilidades y el trato de la persona-paciente. Es importante que los alumnos sean brillantes en estos aspectos. Esto incluye seguridad en el manejo de las patologías que deben diagnosticar –y tratar–, y también desarrollar la capacidad de ver más allá de la cavidad oral, es decir, su atención integral. En segundo lugar, es importante que tengan muy claras sus limitaciones. El conocimiento actual es muy amplio y muta con rapidez, por lo que deberán seguir formándose. Esto implica aprender a solicitar consejo y a derivar a un paciente.

DM.- Háblenos del plan de estudios del grado de Odontología de UIC Barcelona. ¿Tienen previsto introducir nuevos planteamientos en un futuro próximo?

Dr. L.G.T.- Sí, sin duda. Estos planteamientos se rigen, básicamente, por la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005, que en España quedó reflejado en la Orden CIN/2136/2008, de 3 de julio. Al ser unas directrices muy amplias, nos han permitido adaptar los contenidos a las exigencias del momento. En general, el plan de estudios de las facultades del país es un tema que tratamos de forma preferencial en la conferencia de decanos y una comisión de la conferencia de decanos trabaja para proponer nuevas directrices que faciliten esta adaptación a los cambios. En su momento, se hizo un gran trabajo con el Libro Blanco de la Odontología, que dirigió el Prof. Dr. Mariano Sanz y en el que tuve la oportunidad de participar. Por otro lado, también estamos trabajando con el Consejo General de Odontólogos para solicitar la regulación de nuevas terapias que puedan ser enseñadas a los graduados.

DM.- En este sentido, ¿cómo se ha adaptado el plan de estudios, así como el conjunto de la oferta académica de UIC Barcelona en materia de Odontología, a la transformación digital que está protagonizando la profesión?

Dr. L.G.T.- Personalmente, pienso que la transformación digital proporciona mayor seguridad en los tratamientos a los pacientes y permite comunicar mucho mejor cuál es la situación real de su salud bucodental, con lo que ello implica en la autonomía del paciente. En el ámbito educativo, si bien los conceptos son iguales en la odontología convencional que en la digital, una mejor visualización, planificación y simulación de los resultados permite a los alumnos interiorizar estos conceptos mucho mejor. Por eso nos implicamos en la digitalización desde el principio. Por ejemplo, en la radiología digital fuimos pioneros al instaurarla en la Clínica Universitaria de Odontología de UIC Barcelona. También comenzamos a trabajar, hace ya 25 años, en las prótesis digitales mecanizadas. Al principio de forma tímida y, desde hace diez años, de forma más global. De hecho, desde hace unos años todos los alumnos egresados de grado adquieren competencias en la toma de impresiones digitales y en la elaboración de prótesis mecanizadas. Por supuesto, también los másteres universitarios trabajan con herramientas digitales en un amplio abanico de situaciones. En esta línea, este año hemos ofertado también un máster en Odontología Digital, que es transversal a todas las áreas del conocimiento. Todo ello ha cristalizado en una cátedra de empresa con enfoque multidisciplinar, basada en la tecnología digital actual.

"Mi principal apuesta en materia educativa es la excelencia en la formación del alumnado, tanto en el ámbito teórico como en las habilidades y el trato de la persona-paciente"

DM.- ¿Qué oportunidades ofrecen a los alumnos las prácticas previstas para el presente curso académico?

Dr. L.G.T.- Las prácticas preclínicas y de simulación son básicas para que el alumno adquiera seguridad en los procesos diagnósticos y terapéuticos a los que tendrá que enfrentarse posteriormente en su actividad clínica. En odontología, las prácticas clínicas de los alumnos son tuteladas, por lo que es el propio alumno el que realiza el tratamiento. Por esto es importantísimo una buena preparación preclínica, que permita aprovechar al máximo el tiempo de práctica clínica, para afianzar las técnicas y manejo de materiales en el ámbito clínico y el trato profesional con el paciente. Pero sabemos que no todos los alumnos tienen la misma velocidad para alcanzar los objetivos docentes; en aquellos casos en los que el alumno se siente inseguro, se individualiza su recorrido curricular. Y en el caso de que el alumno aprenda más rápido, se le proponen objetivos avanzados. Al final, lo más importante para la seguridad del propio alumno es que se sepa capacitado para el trabajo clínico y que el profesor lo acredite.

DM.- ¿Cuál es el papel de la Universidad como centro de formación de las especialidades en Odontología?

Dr. L.G.T.- Pienso que la Universidad debe seguir siendo el motor de las futuras especialidades, en España, en Europa y en cualquier país. Como comentaba anteriormente, los programas de máster están adaptados a las normativas europeas de especialidades en odontología y acreditados por las sociedades científicas. En la mayoría de los casos el máster es reconocido como especialidad en otros países. Esto ocurre con nuestros másteres y con los másteres de otras facultades de Odontología de España.

DM.- En este sentido, ¿cuál es su opinión acerca de que España sea el único país europeo en el que no estén reconocidas las especialidades odontológicas?

Dr. L.G.T.- Ciertamente debemos seguir trabajando para conseguir la ley de especialidades en Odontología. En este sentido, llevamos años trabajando desde la Conferencia de Decanos y el Consejo General de Odontólogos, así como desde las sociedades científicas y la dirección general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad. Pienso que hay voluntad por parte de la Administración para buscar la forma de encajar nuestra situación, diferente de otras especialidades en ciencias de la salud. Desde la Conferencia de Decanos, como presidente, he trasladado a las sociedades científicas nuestra disposición para ayudar a preparar la documentación que se debe entregar al Ministerio. Es un camino que está abierto y estamos avanzando en él. Espero que podamos tener resultados visibles para la profesión muy pronto.

DM.- Por otro lado, ¿qué cambios se han producido en la forma de impartir educación a raíz de la pandemia de la Covid-19?

Dr. L.G.T.- Desde el punto de vista más practico, todo lo que aprendimos en aquel momento nos ha servido para mejorar la docencia y la evaluación a nuestros alumnos. Hay que tener en cuenta que tuvimos que adaptarnos a la virtualidad total en un fin de semana, y todas las facultades de Odontología de España estuvieron trabajando con la Conferencia de Decanos en propuestas conjuntas para superar la situación. En aquel momento el presidente era el Dr. De La Macorra y yo el secretario, y solo puedo dar las gracias a todos los decanos y decanas por su colaboración. Pienso que supimos mantener la excelencia en la docencia y esto ha dado sus frutos. Por ejemplo, ahora tenemos algunos programas de máster semipresenciales totalmente consolidados. Además, la universalización de la estructura online ha facilitado la participación internacional; también se ha generalizado el programa COIL, que permite tener actividades académicas concretas entre alumnos de diferentes universidades en formato on-line. En fin, pienso que la pandemia nos trajo mucho sufrimiento, pero hemos sabido aprovechar los retos que nos planteó.

DM.- Recientemente, UIC Barcelona ha firmado un acuerdo de colaboración con la Rutgers School of Dental Medicine (EE.UU.) para que los alumnos de la Facultad de Odontología que lo deseen puedan obtener también el título de Doctor of Dental Medicine al finalizar sus estudios. ¿Qué importancia tienen este tipo de colaboraciones para UIC Barcelona y sus alumnos?

Dr. L.G.T.- Para nosotros es un paso muy importante y estamos muy contentos, ya que hemos tenido a lo largo de los años algunos alumnos que han querido ir a trabajar a Estados Unidos -algunos lo han conseguido y otros no-, pero en todos los casos ha sido un recorrido enriquecedor. Este acuerdo de colaboración permite a los estudiantes interesados y con un currículo apropiado, acceder de forma más fácil a sus expectativas internacionales. La internacionalización ha sido siempre un objetivo de la facultad y de toda la universidad. Actualmente tenemos dos líneas académicas de grado, una en ingles y otra en español, que cuentan con alumnos de más de 50 nacionalidades, con la riqueza que ello conlleva. Además, hemos incentivado la movilidad universitaria, a través de numerosos intercambios, tanto en el programa Erasmus europeo como en intercambios bilaterales con países no comunitarios. También ofrecemos una doble titulación con otras facultades de odontología. Pienso que todo esto proporciona una apertura de mente a los estudiantes que resulta muy beneficiosa para ellos y para los pacientes que tendrán que atender. [...]

Descargar entrevista completa

 

También puede consultar el número 73 de DM El Dentista Moderno 

Más noticias
Beilage Farbschuessel Zirkonzahn Shade Guides   10 (print) ES
Novedades

Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez

Exposicion Historias detras del uniforme Velilla 1baja
Eventos

Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.

Imanol mini
Edición Especial 2025

El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.

GUIA FDI ERGONOMIA
Actualidad

Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos. 

 

Torres lagares acodes
Actualidad

En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.

Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas