Revista
La agenesia dental es la ausencia de uno o más dientes, generalmente incisivos o premolares, porque nunca han llegado a desarrollarse ni nacer. Se trata de un problema bucodental que, más allá de afectar a la estética, puede acarrear problemas graves, especialmente en el caso de los niños.
“La diferencia entre el edentulismo y la agenesia radica en que en el primer caso se produce una pérdida en el diente, mientras que en el segundo caso no hay caída porque el diente no llega a existir”, explica Ignacio Pastor, odontólogo del departamento de Innovación y Calidad Clínica de Sanitas Dental. “En este sentido, la agenesia dental puede provocar el desarrollo de anomalías en otras partes de la dentadura, derivando en una alineación incorrecta de los dientes”, añade.
Existen dos tipos de agenesia: en la dentición temporal y en la dentición definitiva. En el primer caso, es fácil de detectar puesto que basta con observar si el diente sale o no sale. En el segundo caso, uno de los síntomas puede ser que los dientes de leche tarden en caerse debido a que no existe un diente definitivo empujando. En cualquier caso, para asegurar el diagnóstico y llevar a cabo un tratamiento eficaz, es preciso acudir a un especialista y realizar una radiografía.
“Antes de decidir cómo seguir adelante con el tratamiento, desde las clínicas evaluamos y observamos diferentes aspectos como el número de piezas dentales que faltan y su ubicación, la mandíbula y el patrón esquelético o incluso la fisonomía facial”, explica Ignacio Pastor. “Es importante recalcar que muchas veces este problema se trata desde diferentes perspectivas y necesita distintos especialistas como ortodoncistas o implantólogos”, añade.
Ante esta situación, el odontólogo de Sanitas explica que existen diferentes maneras de solucionar el problema:
- Ortodoncia: se recomienda para los casos detectados en temprana edad con el objetivo de corregir la posición de crecimiento natural. En este sentido, en Sanitas Dental se trabaja a través de tecnología avanzada con la que diseña una sonrisa digital que permite ver los resultados antes de comenzar con el proceso.
- Cierre de espacios: consiste en cerrar los espacios utilizando piezas adyacentes. Como ejemplo, los incisivos laterales pueden ser sustituidos por los caninos, convirtiéndose estos últimos en premolares. Se trata así de reformular el orden dental de tal manera que no suponga un problema bucodental para el paciente.
- Implantes dentales: similar al procedimiento anterior. Una vez procedido al cierre de los espacios, se pueden colocar implantes en las zonas posteriores menos visibles.
- Prótesis dentales: siempre que no sea posible corregir la agenesia con alguno de los procedimientos mencionados, se puede recurrir a las prótesis dentales que cuentan con el mismo color y forma de los demás dientes.
“Aunque pueda parecer un problema de menor importancia, la agenesia puede derivar en problemas graves e irreversibles si no se trata correctamente y la elección del tratamiento bien determinado por diversas cuestiones que es necesario estudiar y analizar con un experto en el área”, concluye Pastor.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.