Revista
El Juzgado de lo Penal nº 1 de Huelva ha condenado a un protésico dental por un delito de intrusismo profesional.
Según la sentencia, durante el periodo comprendido entre el año 2017 y hasta el mes de octubre de 2018, el acusado, como responsable de un establecimiento anunciado como Laboratorio Consultorio Protésico-Dental realizó actividades propias de los dentistas sin tener la titulación ni la cualificación necesarias para ello, como exploración, confección de historia clínica, toma de medida de las prótesis, colocación de las prótesis, adaptación del montaje profesional, pruebas en boca, adaptaciones de las prótesis, revisiones y perfeccionamiento de los ajustes. Durante ese tiempo atendió, al menos, a 13 personas.
Conforme indica la sentencia, las actividades llevadas a cabo por el acusado son contrarias a la Ley 10/1986 de 17 de marzo que regula las profesiones de odontólogo, protésico dental e higienista dental y al Real Decreto 1584/1994 de 15 de julio que desarrolla dicha Ley. Para el desarrollo de tales actividades, el establecimiento del acusado estaba dotado de un sillón dental y de materiales propios de una consulta dental tales como alginato y cubetas de impresión. El acusado utilizaba prescripciones de las prótesis correspondientes emitidas de forma telemática y sin ver al paciente por un odontólogo, encargándose el acusado de todas las operaciones manuales de intervención directa en la boca de los pacientes sin supervisión de ningún odontólogo, efectuando de ese modo el acusado actividades calificadas como sanitarias por el RD 1277/2003 de 10 de octubre de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sin contar con la cualificación ni titulación ni autorizaciones administrativas necesarias y preceptivas.
Al acusado le ha sido impuesta una pena de multa de doce meses con una cuota diaria de seis euros (2.190 euros), responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de un día de privación de libertad por cada dos cuotas de multa no satisfechas, además del abono anticipado que realizó de la indemnización a la única perjudicada que reclamó.
El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, felicita al Colegio de Dentistas de Huelva por las acciones legales que han llevado a cabo y solicita a la justicia que se endurezcan las penas por este tipo de delitos para que sean verdaderamente disuasorias.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.