Revista
El ministro de Universidades, Joan Subirats, el presidente de Crue Universidades Españolas, Juan Romo Urroz, y de Mercedes Siles, directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han renovado su colaboración firmando un nuevo convenio para la elaboración conjunta de un estudio sobre las retribuciones del personal docente investigador con perspectiva de género.
"Desde el Ministerio de Universidades tenemos mucho interés en transversalizar todo lo que tiene que ver con la perspectiva de género y uno de los temas clave y estratégico es la brecha salarial de género dentro de la carrera académica", ha afirmado el ministro Subirats tras la firma.
Una de las prioridades en el trabajo que realiza el Ministerio de Universidades tiene que ver con transversalizar la perspectiva de género. Así, las desigualdades en materia salarial son uno de los principales objetivos sobre los que actuar. Actualmente, las mujeres apenas sobrepasan el 25% del cuerpo de catedráticos/as, y no llegan al 47% del cuerpo de titulares y que las dificultades que encuentran en la carrera académica son variadas y que estas pueden afectar la brecha salarial. Es tarea de toda la comunidad universitaria detectar y actuar sobre desigualdades de este tipo para eliminarlas.
El anterior convenio conjunto que ANECA, el Ministerio de Universidades y Crue Universidades Españolas suscribieron el 11 de marzo de 2021 dio lugar al informe piloto Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas, en el que participaron 20 universidades públicas y que desvelaba una brecha salarial del 10,9% entre hombres y mujeres en el sistema universitario público.
En ese contexto es en el que surge este nuevo convenio que tiene como objetivo renovar la colaboración de forma conjunta para impulsar un estudio sobre la realidad de las retribuciones del personal docente e investigador de las universidades desde una perspectiva de género, esta vez de las 51 universidades públicas del sistema universitario.
La colaboración entre el Ministerio de Universidades; Crue Universidades Españolas, a través de su Delegación para Políticas de Igualdad; y ANECA, permitirá conocer el alcance de la brecha salarial existente entre mujeres y hombres en las universidades públicas españolas, y ayudar a eliminarla. El fin último del mismo es el de crear una herramienta de análisis al servicio de las universidades para que conozcan su situación en relación con la brecha salarial y puedan articular acciones encaminadas a eliminarla; además de estrategias conjuntas que se puedan articular desde CRUE y desde el propio Consejo de Universidades.
Así, se han seleccionado las variables necesarias para recoger datos sobre las retribuciones salariales del personal docente e investigador de las universidades. También se cuenta con un equipo de personas expertas para la realización del análisis retributivo con perspectiva de género de los datos obtenidos.
El proceso de diseño y de recogida de datos se ha venido haciendo desde el principio de 2022 y la realización del estudio se completará entre septiembre y noviembre de 2022, previendo la publicación y difusión final del informe entre diciembre 2021 y enero 2022.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.